De lo rural a lo digital: Granada, punto de partida para los pueblos del futuro
Un clúster de empresas constituye en Alhendín (Granada) una comisión nacional de expertos en Smart Villages, un nuevo modelo europeo para localidades de menos de 10.000 habitantes que obtendrá financiación en los próximos meses
![De lo rural a lo digital: Granada, punto de partida para los pueblos del futuro](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2022/05/05/s/smart-city-ganada-U67231601757qMA-1248x698@abc.jpg)
La tecnología empieza a estar en boga de cada conversación política sobre la Granada del futuro. La provincia pretende comenzar a tener el liderazgo en un sector que presupone fundamental a nivel económico en todo el mundo y donde, al menos con la materia prima existente, podría ser al fin la palanca para un cambio en su modelo productivo.
Este jueves, como síntoma del trabajo realizado por todas las instituciones para que esto ocurra, el clúster nacional de Smart City ha elegido una pequeña localidad granadina, Alhendín, para constituir una nueva comisión de cara a financiar ese futuro para las pequeñas localidades y pueblos.
El concepto Smart Villages suena desde hace tiempo como un modelo desde la Unión Europea por el que localidades de menos de 10.000 habitantes puedan deshacerse de la despoblación galopante y la fuga de talentos que sufren desde hace décadas.
«Europa va a financiar a través de sus fondos, este tipo de modelos, consistente en nuevas infraestructuras y mejoras de la calidad de vida para facilitar el teletrabajo y que la gente no se vaya« explica Vito Episcopo, presidente del clúster a preguntas de este periódico.
Junto a él, el empresario almeriense Martin Carrillo de la empresa SETESUR , como presidente, y Rafael Sánchez de ENDESA y Pablo González de BATCH como vicepresidentes han presentado esta nueva comisión de expertos a nivel nacional desde la que poder asesorar a las localidades y que estas no se queden atrás con respecto al resto de Europa.
El objetivo, señala Episcopo, es claro: «No se trata tanto de que vengan empresas, sino de que se de el ecosistema en que estas, en un núcleo metropolitano como Granada , por ejemplo, tengan aquí trabajadores que vivan con todas la facilidades para desarrollar su trabajo«.
Círculos positivos
Lo descrito por el presidente del clúster, sin embargo, no quita que esas empresas lleguen, simplemente que no es necesario que las haya para que ocurra.
El caso de Alhendín , la localidad elegida para presentar la comisión, es de hecho un de ejemplo, siendo posible ese «círculo vicioso» entre la llegada de empresas como Indra o Google a la capital, al tiempo que en su área metropolitana se propone como un lugar donde vivir por su propio ecosistema.
«El enfoque es sobre todo para áreas rurales, pero no es excluyente, el caso es favorecer elementos como la economía circular o la banda ancha en pueblos para descentralizar las capitales» comenta Episcopo.
La pandemia, además, explica en buena parte la decisión de fomentar estos modelos. El teletrabajo , comentan los expertos, ha cambiado el paradigma y podría frenar una tendencia que se presupone insostenible en el largo plazo.
Para el año 2050, la ONU calcula que un 68% vivirá únicamente en ciudades , con todos los problemas que esto acarrea, desde la sobrepoblación a la gentrificación o la bajada de una calidad de vida cada vez menor para los trabajadores en estos contextos.
Según indican desde el clúster, la constitución de esta comisión se centrará en asesorar a estas pequeñas localidades y que puedan ser una alternativa. «Los fondos europeos, en muchas ocasiones, no se conocen, cuando están hechas precisamente para ellas. Nuestra función es la de que no pierdan esta oportunidad y poner en conocimiento que a través de esas ayudas se pueden cambiar cosas que serían imposibles con un presupuesto municipal« resume Episcopo.
Noticias relacionadas