Entrevista
Rocío Díaz: «Dijimos que se podía gestionar la Alhambra de otra forma y así lo hemos hecho»
La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife hace balance de sus tres años de gestión
Limpiar la imagen del monumento, acercarlo a la ciudad e invertir en tiempos de Covid, sus principales logros

Pocos despachos regalan cada día unas vistas como el de Rocío Díaz. En su mesa, un par de enormes llaves simbolizan la responsabilidad del cargo. Desde 2019, es quien más manda en la Alhambra de Granada, una joya patrimonial sin parangón que en los últimos ... tiempos de gobierno socialista aparecía más en los papeles por escándalos de corrupción que por la finura de sus atauriques. El ruido ha cesado. Hasta pasarse: por culpa de la pandemia a Díaz le tocó ser la primera directora obligada a cerrar a cal y canto el monumento. Pero el Covid no ha frenado el pago de la 'deuda' pendiente que el sitio tenía con su ciudad. «Han sido muchos años de espaldas y hay que recuperar el tiempo perdido», resume.
La Semana Santa ha servido para que la Alhambra recupere sus datos de visitantes prepandémicos. Pero, ¿qué supuso tener que cerrarla?
Cerrar la Alhambra por completo tanto en marzo de 2020 como meses después, por los malos datos sanitarios que tenía Granada, ha supuesto mucho. Pero no sólo para el monumento. También para la ciudad, la provincia y para toda Andalucía. La Alhambra es un motor económico que genera unos 800 millones de euros al año, de los que 500 se quedan en Granada. Eso te da una idea de lo que genera, también a nivel de empleo. Cuando abrimos, pero las fronteras provinciales estaban cerradas, hubo días en que no llegábamos a las cien visitas.
¿Y cómo era trabajar en una Alhambra vacía?
Yo subía a pie desde mi casa. Era una auténtica paradoja, porque cuando dejaba atrás toda esa opresión, todo ese miedo, y entraba aquí para encontrar tanta belleza... (suspira). Un sentimiento encontrado. Porque garantizar la conservación de la Alhambra necesita de que entren las visitas. Nosotros nos autofinanciamos gracias a ellas. La venta de entradas constituye más del 90% de nuestros ingresos. Y van luego al patrimonio, a exposiciones... a empleo. Pero la responsabilidad es doble, porque sin visitas tampoco hay pernoctaciones en Granada, y muchos empresarios se ven obligada a bajar su persiana. Afortunadamente, como dice, los datos de esta pasada Semana Santa han sido mejores que los de 2019 y ojalá que marquen tendencia. Esta última semana también hemos tenido resultados excelentes, adaptados a la realidad que vivimos. El turismo nacional ha regresado pero hay que recuperar el internacional. Si no, no volveremos a los niveles que necesitamos.
¿Cuántas cosas se dejaron de hacer por culpa de ese palo económico?
Afortunadamente cuando cerramos disponíamos de unos remanentes de tesorería que nos han permitido cumplir con los objetivos previstos. Que eran otros que seguir trabajando en la conservación, a pesar de la pandemia. Y no paramos. Durante 2020, invertimos y licitamos mucho más que cualquier otro año.
No era malo ese remanente. De sus cuentas bancarias salieron 20 millones de euros para el Plan Alhambra, que ha permitido acometer proyectos en toda la ciudad...
Eso era una promesa electoral. La consejera Patricia del Pozo ha firmado muchos convenios con otras administraciones como el Ayuntamiento, la Fundación Abadía del Sacromonte, la Universidad o la Archidiócesis. Todos para recuperación del patrimonio. Y no sólo. Gracias a este plan muchas empresas que se dedican a hacer obras de este tipo han podido trabajar.
«La Alhambra tenía una deuda pendiente con Granada y se ha saldado»
¿Ha servido este plan para que la Alhambra hiciera justicia con Granada como buena parte de la sociedad granadina reivindicaba?
La Alhambra tenía una deuda pendiente con Granada y se ha saldado con este plan. El dinero que se ha invertido provenía de la venta de entradas, no de impuestos de los andaluces. Y se ha reinvertido en el entorno más inmediato del monumento y en toda la ciudad. Si queremos optar a ser capital cultural en 2031 tenemos que invertir.

Ese modelo de reinversión, ¿tendrá continuidad en el tiempo?
Esa reinversión se hizo en el momento más difícil pero más necesario. Ahí estuvo el Gobierno de Juanma Moreno para hacerla. Ahora lo que toca es recuperar el nivel de visitantes óptimo que permita seguir invirtiendo. Y a partir de ahí, por supuesto, seguir mirando mucho a la ciudad. Es por lo que siempre hemos luchado
¿Está el granadino entonces menos receloso con lo que se hace con el dinero de la Alhambra?
El granadino está contento, pero tenemos que seguir trabajando porque han sido muchos años de dar la espalda a la ciudad y hay que recuperar el tiempo perdido.
¿Han sido leales el resto de administraciones con las que se ha colaborado? Ha habido quejas de la Junta por la «apropiación» de proyectos como la Muralla Zirí que ha hecho el Ayuntamiento...
Yo veo satisfacción con las inversiones que se han hecho. Tenemos una comisión de seguimiento del Plan que funciona. Hablo mucho con el alcalde para decirle que tenemos que ir de la mano. Quizá en algún momento ha habido dudas o tensiones.
Fotos y gestión
Ese 'tenemos que ir de la mano', ¿significa que se suelta a veces para correr hacia la foto?
Fotos nos podemos hacer todos y más en un lugar como éste. Pero lo importante es la gestión, que la foto tenga algo detrás. La gestión pública es una cosa seria.
A su llegada al cargo, se marcó como prioridad mejorar la transparencia de la institución. ¿Qué se ha hecho en este sentido?
Cuando llegué aquí lo primero que me encontré en esta mesa fue un informe de la Agencia de la Competencia diciendo que la normativa de visita pública que existía, la venta de entradas, no era la correcta, por decirlo de una forma elegante. Y otro del Consejo de Transparencia diciendo que teníamos que hacer una mejora porque no era la adecuada. Hoy tenemos una web que trata de dar respuesta a todo en los plazos que marca la ley y hemos cambiado la normativa de visita pública. Que no se olvide. Antes había un 50% de las entradas a las que sólo podían acceder 340 agentes autorizados. Ahora mismo todo el que quiera comprar una entrada tiene la posibilidad de hacerlo. No hay cupos cerrados. Y estamos hablando de hace dos años. ¿Hay cosas que mejorar? Seguramente. Iremos poco a poco.
¿Dónde ve ese margen de mejora?
Hay que ver cómo reacciona ahora el mercado turístico y adaptarnos. Antes no se podía comprar a largo plazo; ahora hemos permitido la adquisición a un año vista; era una de las reclamaciones de la touroperación. Tenemos un diálogo continuo con el sector. Habrá cosas que se puedan hacer y otras que sean más complicadas. Estamos trabajando en cambiar la forma que tienen las agencias de viaje de acceder a las entradas. Hay que dar facilidades, pero dentro de la normativa. Pero lo de acaparar entradas había que corregirlo. Y menos mal que lo hicimos, porque al poco vino una sentencia del TSJA tumbando la normativa.

El aforo de visitas, ¿es el correcto? ¿Habría que modificarlo?
El aforo actual viene determinado por la necesidad de conservación y la seguridad. Es de poco más de 2,7 millones de visitantes y no hay previsión de revisarlo. En los Palacios Nazaríes es de 300 personas cada media hora. Hemos de conservar este legado para las generaciones futuras y en nuestros planes no está cambiarlo.
Todo el mundo quiere una foto en el Patio de los Leones, pero este conjunto es mucho más. ¿Cómo llevar al visitante al resto de lugares?
Estamos trabajando en ello. Buscamos nuevos lugares y nuevos sitios que se puedan abrir para que la visita sea mucho más completa y el turista se quede. Que pernocte. Ahora estamos trabajando en el Carmen de Peñapartida. Podrá albergar una sala del museo de la Alhambra. La cuestión es que el que ha venido vuelva a venir y el que no lo ha hecho tenga a la Alhambra como primer objetivo.
Antes me hablaba del turismo internacional, que no termina de arrancar. ¿Está bien situada la Alhambra para captarlo?
En 2020, antes de cerrar, hicimos mucho hincapié en el turismo asiático. El primer trimestre suele ser un momento bajo en visitas, pero coincide con el año nuevo chino. Las cifras de ese 2020 hasta marzo fueron mejores que las todos los años anteriores. Ahora seguimos trabajando y viendo mercados donde mejorar.
¿Cómo convencerle para venir?
Pues hay múltiples herramientas. La planificación y la promoción, con datos, no porque sí, es fundamental . Otra importante: hemos hecho exposiciones pensando en el mercado que queremos traer. 'Odaliscas, de Ingres a Picasso' recibió nada menos que 70.000 visitas. Y eso en un año de pandemia no es fácil. Gracias a esa exposición ha venido turismo francés y americano. Y esto es un 'además de'. Porque son exposiciones gratuitas.
¿Sigue pesando en la imagen de la Alhambra la judicialización de los casos que, por ejemplo, afectan a su antecesora Mar Villafranca?
Confío en la Justicia y espero que eso se resuelva cuanto antes. Los casos judicializados perjudican la imagen de la Alhambra, pero también de Granada. En juego hay muchos empleos. Mi voluntad ha sido cambiar las cosas. Dijimos que otra forma de gestionar la Alhambra era posible y así ha sido.
«Dirigir la Alhambra es un regalo; si existe la oportunidad ojalá podamos seguir aquí planificando y acercándola a la ciudad»
Oiga. El botón electoral está a punto de pulsarse. ¿Y ahora qué?
Pues eso lo decidirá Juanma Moreno. Lo que es cierto es que estamos trabajando con unos presupuestos elaborados en plena pandemia y la realidad ahora es otra. Aquí concretamente ya tenemos problemas para dar respuesta a lo que significa un año de recuperación. Pero es el presidente quien tiene la potestad. Mientras, nosotros no podemos parar ni un solo minuto. Seguiremos trabajando y diciendo a todo el mundo que otra forma de gestionar la Alhambra es y ha sido posible gracias al Gobierno andaluz.
¿Le gustaría seguir en este despacho?
Dirigir la Alhambra es un auténtico regalo. Estoy agradecida y trabajo día a día por mejorar esta labor. Tres años es nada. Y con una pandemia y lo que está ocurriendo a nivel mundial ahora mismo mucho más. Queda mucho por hacer y si existe la oportunidad ojalá podamos seguir planificando y acercando el monumento a la ciudad.
Y, usted que fue concejala, ¿ve a su partido en disposición de recuperar la Alcaldía de Granada, después de haberla perdido de forma tan abrupta?
El PP es un partido de gobierno. Y como tal, su objetivo no puede ser otro que recuperar la Alcaldía de Granada. El grupo municipal está haciendo una oposición seria. Pero para mayo de 2023, cuando serán las elecciones municipales, queda mucho. Ahora hay que centrarse en las andaluzas para consolidar el cambio, este nuevo modelo de gestión que hay en Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete