Polémica por la línea de Metro en el centro de Granada: Ayuntamiento y Junta enfrentados por el recorrido
El alcalde de la capital, Paco Cuenca, inicia una nueva contienda contra la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y apunta que no admitirá «enterarse por los medios de cualquier cuestión que tenga que ver con Granada sin una reunión previa»
El alcalde de Granada, Paco Cuenca , inició este jueves una nueva polémica con la consejería de Fomento y su consejera, Marifrán Carazo . Tras la reciente confrontación por el estudio informativo para el cierre del anillo de la circunvalación , el proyecto para la ampliación del Metro por el centro de la capital reabre las heridas entre las dos administraciones.
Noticias relacionadas
El foco principal está por un lado en lo prioritario de la construcción de esta línea del Metro frente a otros recorridos y ampliaciones posibles. Por el otro, en cuanto a la eficacia que esta incursión en el centro en esta modalidad del transporte público tendría para la movilidad tanto de la ciudad como del área metropolitana. C uenca, aunque «no renuncia al paso por el Centro» , pone de ejemplo la ya extinta y costosa línea de autobuses LAC como referencia de fracaso para los trazados cortos en esta zona de la capital.
La ampliación del Metro al centro , eso sí, se debe tener en cuenta, es una propuesta antíquisima . El propio Paco Cuenca la defendió en 2018 , cuando también ostentaba la alcaldía. Antes lo hizo Javier Torres Vela, candidato socialista a la alcaldía en 2007. Antes incluso lo hizo el alcalde, también socialista, José Moratalla, en 2003 , fecha en la que justo nació la idea.
Por parte del PP , que en la actualidad hace bandera de ello, curiosamente, se posicionaban históricamente en contra. De hecho fue el popular Torres Hurtado , quien cuando llegó a la alcaldía en 2003 paralizó cualquier movimiento al respecto . Ahora, como por arte de magia, las tornas han cambiado y cuando los populares ceden a las pretensiones de casi dos décadas por parte de los socialistas , no hay acuerdo.
Un recorrido complejo
Si desde un primer momento el tema creó semejante debate es porque la idea, si bien es golosa, en tanto que abriría posibilidades muy en la línea de rebajar la contaminación en la ciudad como podría ser la peatonalización del centro, no deja de ser compleja en todos los sentidos a la hora de llevarla a término.
En el estudio informativo , publicado por la Junta en su página web el pasado diciembre, se mostraban problemáticas evidentes a lo largo de, prácticamente, cada parada. A saber: Constitución, Gran Vía, Reyes Católicos, Fuente de las Batallas, Humilladero, Manuel de Góngora y Fontiveros . En Reyes Católicos, concretamente, la necesidad de fortalecer el embovedamiento del río Darro solo para empezar las obras, ya es un impedimento importante , con lo que significaría además inundar de obras una de las arterias comerciales en Granada.
A eso habría que sumarle el escaso espacio en esta calle para poner el metro en superficie , dada la imposibilidad de soterrarlo por el propio embovedamiento. Tendría, de hecho, que compartir la carretera con el tráfico normal en esos apenas trece metros , pudiendo suponer a futuro un problema a abordar.
Por otro lado, queda la cuestión de romper el actual paseo por la avenida de la Constitución, necesario para llevar a puerto la parada que se ha planificado. Esta avenida es una de los pocas zonas verdes en toda el centro de la ciudad , por lo que, de alguna manera, sería casi contraproducente de cara al objetivo de rebajar las emisiones.
Alternativa «por los barrios»
Sea como fuere, se trata por el momento de un estudio informativo. La pretensión de Fomento desde un inicio es muy ambiciosa en cuanto a las ampliaciones del Metro de Granada. La ampliación Sur , sin ir más lejos, que comprendería una línea desde Armilla hasta Churriana de la Vega con Las Gabias incluida en el recorrido, comenzará sus obras su todo va bien en la primavera de 2023.
Esta primera fase primera fase de la ampliación del metropolitano cuenta con 1 11 millones de euros para las obras y ocho trenes nuevos. Quedan en cartera con sendos estudios la ampliación Norte y el citado del centro.
A propósito de ello, Cuenca proponía como prioridad una extensión por dos de los barrios más populosos de la ciudad, Genil y La Chana , es decir, de este a oeste de la ciudad y que coincidiese con el actual recorrido norte-sur. El objetivo, señalaba el primer edil, era incluso plantear una parada hasta el aeropuerto que incidiese en la «intermodalidad».
Declaraciones cruzadas
Con todo, más allá de las dificultades que propone una ciudad con un casco histórico de una arquitectura tan ardua de transformar como la granadina o lo propicio o no de la propuesta de Cuenca, el fondo del asunto por el momento está en la constante elevación del tono en la disputa desde el Consistorio con Fomento.
«No es de recibo que la Consejería de Fomento ponga una propuesta sobre la mesa respecto de la ampliación del Metro sin reunión previa» apuntó el primer edil, que incluso amenazaba con intentar ponerse en contacto con el presidente de la Junta de Andalucía para informarle de sus quejas en el acto del acelerador de partículas ayer en Escúzar, donde por cierto, también asistió la propia Carazo. «Primero hay que hablar con el gobierno de Granada, que representa a todos los granadinos» apostilló este jueves.
Marifrán Carazo, por su parte, apuntaba este viernes tras la rajada de Cuenca, en trabajar para lograr el «proyecto que mejor encaje y más favorable sea para la ciudad de Granada «. Al tiempo, señalaba no entender las declaraciones del alcalde, más aún justo antes de una reunión técnica celebrada al día siguiente entre ambas administraciones sobre esta materia, como así ha sido.
«No es una cuestión de »me gustaría ir por aquí o por allí«, así lo hacía el PSOE», apuntaba la consejera, que señala, por contra, que se trata de «una cuestión basada en parámetros técnicos». Con respecto a las quejas ya existentes por parte de algunas asociaciones vecinales, remarca la consejera que está «abierta a estudiar y a analizar» las propuestas que pueda haber «de la mano del Ayuntamiento y de la sociedad granadina» con el objetivo de conseguir «el mayor consenso social».