ECONOMÍA

Los pastores vuelven a la escuela

Sexta edición de esta iniciativa formativa que llega este año a Loja tras haber formado a más de 70 ganaderos andaluces

Las clases comienzan en abril en Loja

DIEGO MÁRQUEZ

En sus comienzos, la escuela de pastores de Andalucía se radicó en Huéscar y trabajó con la oveja segureña, una especie protegida que desde entonces ha recibido más atención por administraciones y empresarios. Seis años después, vuelve a la provincia de Granada, y del norte viaja al Poniente y se instala en Loja para buscar maestros en el arte del cuidado de la oveja lojeña, en peligro de extinción, y la cabra murciano-granadina, con su característico color negro o caoba.

La ganadería ovina y caprina de extensivo centrará las clases, eminentemente prácticas, de la sexta edición de esta escuela de pastores.

Lo primero es encontrar maestros que enseñen a las nuevas generaciones las artes del campo y la crianza. Las clases para los «pastores tutores» se darán entre el 11 y el 13 de abril. «Buscamos profesionales con experiencia en ganadería extensiva, de carácter dinámico y que conozcan las nuevas tecnologías», indica Carmen Ortiz, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural como quien pone el encabezamiento a una oferta de trabajo dirigida principalmente a los 40 pastores que en Loja se ocupan de la oveja característica de la comarca.

En paralelo, el plazo para solicitar una de las 20 plazas disponibles para nuevos pastores permanecerá abierto hasta el día 28 de marzo. Son 540 horas lectivas eminentemente prácticas, con 240 horas de formación en explotaciones a partir también del 11 de abril.

Si saben adaptarse bien a horarios que se adelantan a la luz del día, estas dos decenas de nuevos pastores van a tener «una oportunidad laboral en el ámbito de la ganadería y en un entorno privilegiado», en palabras de la consejera que en la presentación de la escuela en Loja estuvo acompañada ayer por el alcalde de la ciudad, Joaquín Camacho, y representantes del sector.

La Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino se ha implicado de lleno en la organización de la sexta edición de esta escuela que coordina el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía.

El pastoreo ha estado asociado tradicionalmente al hombre mayor pero la crisis económica y el auge de la producción ecológica han sido dos factores para que las poblaciones también femeninas de ciudades medianas como Loja o pueblos de las comarcas andaluzas hayan vuelto sus miradas hacia el oficio. Hoy son mayormente jóvenes del entorno los que quieren entrar en la escuela de pastores.

Porque lo que se transmitía de padres a hijos, e incluso de abuelos a nietos en las últimas décadas, es ahora más complejo de enseñar. Las nuevas tecnologías lo han cambiado todo, también en el cuidado de los animales en el campo, modificando oficios que se habían mantenido inalterables durante siglos.

Más allá de las labores de transformación y comercialización del producto, complejas como nunca, asociaciones como la de ganaderos de Loja se afanan principalmente en dar con técnicas que garanticen la pureza de la raza para que no se termine perdiendo.

El número de ovejas lojeñas que queda empieza a ser alarmante. Existen 10.778 reproductoras, todas ellas en Andalucía. Por su parte, el censo de la cabra murciano-granadina asciende a 60.700 reproductoras en España, de las cuales un tercio (20.500) se encuentran en la región andaluza.

A lo largo de las cinco ediciones anteriores de esta actividad se han formado más de 70 pastores, más de la mitad de los cuales puso luego su propia explotación.

Andalucía reúne aproximadamente el 14% del censo total de ovino de España y el 36% de caprino. La provincia granadina, con algo más de 400.000 ovejas, tiene el 17% del total de las cabezas de ganado ovino de Andalucía. Solo la adelanta Córdoba con 724.566 cabras del total de 2,3 millones de la comunidad autónoma. En número de cabras, la provincia andaluza más poblada es Málaga con 253.688, del más de 1 millón de cabezas que hay en la región.

Hay un total de 23.398 explotaciones de pequeños rumiantes de las que 4.601 están en Córdoba, 3.506 en Huelva, y 3.103 en Granada.

Estas producciones aportan juntas en torno a 133 millones de euros en la comunidad autónoma andaluza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación