CIENCIA
Dos millones para investigar los relámpagos
Un científico del Instituto Andaluz de Astrofísica recibe la prestigiosa ayuda europea Consolidator Grant
Estudiar relámpagos será la misión principal del investigador Alejandro Luque , del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) , durante los próximos 5 años gracias a la ayuda de 2 millones de euros Consolidator Grant que le ha concedido el Consejo Europeo de Investigación.
Los relámpagos constituyen uno de los fenómenos menos conocidos de las ciencias planetarias.
«Hace tres siglos, el descubrimiento de la naturaleza eléctrica de los rayos afianzó nuestra confianza en que la naturaleza podía ser comprendida mediante la investigación científica», ha apuntado Alejandro Luque , de 37 años. «Ahora sabemos también que los rayos afectan a la composición de nuestra atmósfera y que, además de en la Tierra , existen en Júpiter , Saturno y tal vez Venus , Urano y Neptuno », ha añadido Luque, que trabaja en el IAA, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 2010.
Se estima que cada segundo se producen unos cincuenta relámpagos en la atmósfera terrestre. En su descenso, los rayos avanzan en una serie de saltos discontinuos cuyo origen se ignora. Tampoco se comprende por qué, al propagarse, los rayos emiten pulsos de muy alta energía, o qué es lo que produce un fenómeno conocido como «destellos terrestres de rayos gamma» relacionados con las tormentas eléctricas.
Todo ello se intentará aclarar desde Granada en los próximos años gracias a esta ayuda europea que se conceden a proyectos audaces encabezados por científicos que han presentado que han leído su tesis doctoral en los últimos 12 años.
«Mi propuesta se basa en usar técnicas computacionales avanzadas , es decir, en usar un ordenador a modo de microscopio que nos desvele los procesos físicos involucrados en el avance de un rayo», ha explicado Luque.