INFRAESTRUCTURAS
El metro complica el rompecabezas del tráfico en Granada
Los ingenieros piden a las administraciones una «visión territorial metropolitana» para abordar mejoras en la movilidad de la capital nazarí
![Las obras del metro de Granada llevan años de retrasos](https://s3.abcstatics.com/media/2016/02/05/s/metro-movilidad-granada02--620x349.jpg)
La implantación de la línea de alta capacidad (LAC) que sustituye a los tradicionales autobuses urbanos por el centro de Granada, llevada a cabo por el Ayuntamiento en el verano de 2014, sigue suscitando críticas. Tras modificaciones como la recuperación de las líneas que conectan el norte y el sur de la ciudad, se puso en marcha el Observatorio de la Movilidad en virtud del acuerdo municipal entre PP y Ciudadanos.
Finalizadas las sesiones con la participación de asociaciones de vecinos y agentes sociales, llega el momento de empezar a plantear soluciones al rompecabezas del tráfico granadino al que se suma el metro en el último cuatrimestre de este año, según las estimaciones de la Junta de Andalucía tras años de retrasos en las obras.
Lo que ha sido un suplicio para comerciantes y vecinos no lo será menos para quienes tienen que articular los cambios en la política de movilidad que van a coincidir en el tiempo con la llegada del tranvía, que solo va soterrado por el Camino de Ronda, por donde pasan las líneas de bus que conectan el norte y el sur.
Un informe que resume la ponencia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía en el Observatorio de la Movilidad incide en la «necesidad de una visión territorial metropolitana» en el diseño de estas políticas.
La existencia de un Área Metropolitana con más de medio millón de habitantes es la clave de que Granada tenga metro como Sevilla o Málaga . Coordinarlo con los medios de transporte público tradicionales es el reto de las administraciones que habrán de tener en cuenta lo que se conoce como «intermodalidad».
De entrada, el informe del Colegio de Ingenieros, al que ha tenido acceso ABC, detecta «falta de coordinación entre el sistema de transporte público urbano y metropolitano».
Ya existen aproximaciones entre el Consorcio de Transportes Metropolitano, dependiente de la Junta de Andalucía, y el Ayuntamiento de Granada para evitar solapamientos entre las líneas de autobuses urbanas y las que llegan a los pueblos. Estas últimas recorren más del 50 por ciento del término urbano de la capital en escala y las urbanas.
En este sentido, «hay que avanzar en las políticas de integración tarifaria completa del municipio con el Área Metropolitana , coordinándose entre las diversas administraciones y los operadores públicos o privados» incluido el metro ligero, señala expresamente este informe remitido por el Colegio de Ingenieros a la concejal de Movilidad de Granada, María Francés.
En la ciudad se detecta «ausencia de coordinación temporal entre líneas de autobús urbano» fundamentalmente entre la LAC que funciona de lanzadera entre los autobuses que conectan los barrios, y el resto de líneas norte y sur.
Desde la puesta en marcha de la LAC, que implica el funcionamiento de dos intercambiadores, los transbordos para desplazarse por Granada en autobús han aumentado. Del orden de un tercio de los usuarios de los autobuses hace transbordo, según las estimaciones de los ingenieros.
El informe incide en la importancia de «reducir los tiempos de espera entre la LAC y el resto de líneas alimentadoras de barrios» que han agravado las de por sí interminables esperas que había que hacer a determinadas horas del día en las paradas de autobús sobre todo en las áreas alejadas del centro.
Noticias relacionadas