CIENCIA

Medicina personalizada contra el cáncer

El Ministerio de Economía financia una nueva red que contribuirá a fomentar esta práctica «del futuro» basada en la genética del paciente

Una científica desarrolla su trabajo en el marco de esta nueva red científica de biotecnología

DIEGO MÁRQUEZ

El Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada se ha unido a otros 9 centros científicos españoles para potenciar la medicina personalizada, esto es, aquella que tiene en cuenta la genética del paciente para suministrarle el tratamiento farmacológico más adecuado.

Para ello, los investigadores han de conocer primero la naturaleza molecular de las enfermedades, algo básico además para avanzar en la lucha contra el cáncer. Desde esta red científica ya se está trabajando en  el cáncer de páncreas para pronosticar en qué órganos se puede producir metástasis y, así, una extensión de la enfermedad.

Se trata de aportar nuevas estrategias terapéuticas no solo en cáncer sino también en enfermedades parasitarias.

La iniciativa, que trata de avanzar en el desarrollo de la medicina personalizada en España, está financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Las investigaciones de esta red se centrarán en los denominados exosomas, unas vesículas celulares presentes prácticamente en cualquier fluido del cuerpo y que juegan un papel muy importante en la transferencia tanto de información como de moléculas entre las distintas células del organismo.

Son también esenciales para la regulación de diferentes procesos fisiológicos y patológicos. Tienen «un gran potencial en el diagnóstico y en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en cáncer y otras enfermedades, incluyendo las parasitarias», ha afirmado Hernando del Portillo , coordinador de esta red de excelencia en investigación e innovación en exosomas.

Así, abren «la puerta a la medicina del futuro, que será totalmente personalizada», ha añadido Del Portillo que también preside el grupo español de investigación en vesículas extracelulares constituido en 2012 el cual se considera un antecedente de la red constituida ahora con la participación del catedrático de la Universidad de Granada, Antonio Osuna.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación