Arte
De Mariano Fortuny a José Guerrero: 150 años de fascinación artística por la Alhambra
El Palacio de Carlos V acoge una nueva exposición de altísimo nivel con un centenar de obras que elaboran un recorrido por la poética de varios autores modernos destacados en la historiografía del arte en relación con el monumento como Sorolla o Rusiñol
La Alhambra es un templo para el artista. Para el antiguo y el contemporáneo. Aún a día de hoy, la que fuera fortaleza nazarí acoge al ojo inquieto y lo apacigua. Tras él, una ristra casi interminable de los autores más relevantes de cada época que durante casi dos siglos quedaron perplejos y alargaron su estancia en Granada simple y llanamente por estar más tiempo frente a esa inmensidad de piedra roja y atardeceres violetas.
Noticias relacionadas
Eso mismo se puede observar en la nueva exposición que se encuentra a partir de este viernes en la antigua capilla de Palacio de Carlos V , enclavado en el complejo monumental. Con el título de 'Sobre la Alhambra en el arte moderno' , cinco salas recorren más de 150 años de fascinación por ella.
Los nombres propios que la componen apuntan ya el altísimo nivel de la muestra: Mariano Fortuny, Joaquín Sorolla, Santiago Rusiñol , José María López Mezquita, José Guerrero, Soledad Sevilla... una amalgama que evidencian la importancia del mito paisajísticos que significó y significa la Alhambra.
Comisariada por un experto en estas lides como Eduardo Quesada Dorador , con la asistencia en la tarea de Carmen González Castro y la museografía del estudio de Jesús Moreno, la exposición recoge asimismo joyas muy concretas en este abanico de aproximaciones desde el arte pictórico al monumento.
Muchas de ellas, además, prestadas para la ocasión por prestigiosas instituciones o colecciones privadas de múltiples partes del globo más allá de la propia España, como Inglaterra, Francia, Suecia, Estados Unidos o Uruguay.
El 'Patio de la Alberca', de Mariano Fortuny y Marsal , por ejemplo, se exhibe por primera vez tras ser localizada, después de que estuviera en paradero desconocido tras la muerte del artista hace más de un siglo, prestada por una colección particular británica. Otras, como inéditas en España, como el 'Canal del Generalife', de Santiago Rusiñol, ubicada en Montevideo desde 1911.
Algunas, de hecho, son verdaderamente capitales en la obra de estos artistas, como es el caso de la 'Alhambra, Salón de Embajadores, Granada' (1909) , de Sorolla, ubicada en el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles».
Con todo, a pesar de lo llamativo de la presencia de algunas piezas, la exposición es un mar donde adentrarse a descubrir poco a poco la historia de este enclave granadino desde 1870 , año de la declaración de la Alhambra como Monumento Nacional , hasta más de un siglo después.
Dibujos, libros, grabados, fotografías, manuscritos literarios y musicales, partituras, carteles, películas, maquetas de arquitectura y, evidentemente, pinturas, que van componiendo una n arrativa en torno a la seducción de los muros alhambreños y su consecuencias en el imaginario de los artistas.
De la modernidad a la vanguardia
Las cinco salas crean un camino argumentado y fascinante por cómo se termina de construir la mitología artística que rodea a la Alhambra . Esta, a pesar de estar latente desde que se tiene conocimiento de ella, tuvo en realidad, como otros muchos lugares icónicos del arte en Europa, su auge a partir de la llega a Granada de lo que vendríamos a llamar 'viajeros románticos'.
El orientalismo por parte de estos artistas y literatos llegados de distintos puntos del mundo, encontraban un lugar mágico, fuertemente prolífico, donde fantasear en la subjetividad misma de su poética a través del monumento.
En la primera sala, 'La Alhambra en el mundo', incide Quesada Orador, se sintetiza la expansión moderna del prestigio de la Alhambra por los más variados medios artísticos desde la década de 1870, pasado ese tiempo de los primeros viajeros románticos, hasta la década de 1980.
Una colección de objetos, vídeos, esculturas y libros que implican desde el poeta José Zorrilla, coronado como poeta nacional en Granada, pasando por «las ricas ediciones de 'L' Espagne' de Charles Davillier, con ilustraciones de Gustave Doré, hasta los carteles del Ministerio de Información y Turismo, con espectaculares fotografías de distintos autores, un siglo después, o la película de José Val del Omar 'Granada 1974' , sobre una Alhambra visitada por un número nunca visto de turistas internacionales», señala el comisario.
De ahí, a la segunda sala, 'Del romanticismo al naturalismo', donde se encuentran las obras más destacadas y ya citadas, como las de Fortuny o Sorolla. Con ellos, otros artistas de menor conocimiento actual, pero de enorme envergadura como López Mezquita acompañan ese exquisito paseo por la Alhambra del XIX y principios del XX.
De aquel esplendor pictórico, surgirán luego las revisiones, las dudas y los avances hacia la vanguardia, que se plasman en la tercera sala, 'La crisis del naturalismo', donde imágenes como las de 'El Dorado' de Marcel L'Herbier sirven como paradigma instantáneo de lo que está por venir. Otras piezas, como la del pintor Maurice Denis, ejemplifican según Quesada Orador «las primeras visiones netamente vanguardistas de la Alhambra».
Por último, casi como un viaje a otro planeta diferente, se encuentran las dos últimas salas, 'La Plena modernidad' y el 'Epílogo posmoderno', con una visión netamente contemporánea del monumento. Esa que para los menos avezados necesita de introducción pero que está acompasada más con el sentido que con la figura clara de lo que se ve.
José Guerrero, Manuel Ángeles Ortiz, Manuel Rivera, Eusebio Sempere, Guillermo Pérez Villalta, Soledad Sevilla o el propio Val del Omar, que acaba traspasando cada época siempre con su particular ojo clínico, componen sus paredes.
Una muestra, en definitiva, del carácter universal del monumento , y que «reflexiona sobre la culminación en lo artístico», según ha apuntado la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Rocío Díaz, de lo que significa el «paisaje mítico de Granada».
La exposición estará abierta hasta mayo de este mismo año, prácticamente todo el día, con ampliación por la tarde en los últimos dos meses.