CIENCIA
Una maqueta del Titanic para el Guiness
Ha sido construido delante de los visitantes del Parque de las Ciencias de Granada durante doce meses
La Fundación Titanic ha finalizado la construcción de la mayor maqueta a escala del mítico navío hundido en el océano Atlántico en 1912. Su presentación en el Parque de las Ciencias de Granada ha movilizado a una buena parte de las autoridades de la provincia y un numeroso grupo de curiosos que han querido conocer de primera mano este monumental barco. Como no podía ser menos, no ha faltado el tradicional bautizo y se ha roto contra su casco la botella Henri Abelé, el mismo champagne que se sirvió en el buque de los sueños hace 103 años.
Bien podría ser merecedora de un Guiness al ser la mayor maqueta realizada hasta ahora del trasatlántico y que se ha construido durante doce meses en Granada ante la mirada de los visitantes del museo. A escala 1:30, la reproducción del buque ocupa 12 metros de largo, 4,5 metros de ancho y 3 metros de alto .
La maqueta ha sido elaborada con piezas fabricadas y pintadas a mano. Consta de una estructura metálica interna ligera y flexible, sobre la que se han articulando los recubrimientos de maderas de distintos tipos, así como resinas, poliuretanos, plásticos y metal.
En la misma es posible identificar espacios como la sala de calderas, los compartimentos de carga o los camarotes y comprobar la minuciosidad y la precisión con la que ha sido necesario trabajar para levantar esta recreación.
El maquetista Enric Calvo ha sido el encargado de dirigir al equipo que ha trabajado delante de los visitantes del Parque de las Ciencias durante 12 meses en la construcción de esta ambiciosa reproducción del Titanic.
En nombre de las instituciones integradas en el Consejo Rector del Parque de las Ciencias , el presidente de la Diputación Provincial, José Entrena, ha agradecido al presidente de la Fundación Titanic, Jesús Ferreiro, haber elegido Granada para este proyecto que comienza ahora su particular singladura que lo llevará a Vigo, Bilbao, Barcelona y Valencia , entre otras ciudades españolas, para luego cruzar el charco hacia Nueva York.
El Parque de las Ciencias de Granada es ya un centro de referencia en «ciencias del Titanic» al haber albergado numerosas iniciativas sobre este barco en cuyo histórico accidente murieron más de 1.500 personas en cuestión de horas.
En 2006, el museo de divulgación científica andaluz mostró una gran exposición sobre el Titanic, cuyo éxito hizo que este año fuera uno de los mejores de su historia. En esta ocasión, el trasatlántico ha vuelto a ser foco de atención del público en lo que ha sido un proyecto de importante valor educativo ya que se han abordado temas como las escalas y las proporciones, los cálculos matemáticos y las propiedades y comportamientos de diferentes materiales gracias al trabajo en directo de los maquetistas.