La Junta recupera el proyecto para cerrar el anillo de la circunvalación de Granada doce años después

Fomento retoma una idea olvidada que tendrá que comenzar desde cero ya que los últimos estudios de tráfico para su viabilidad, datados de 2009, se encuentran desfasados

Atasco en la circunvalación a la entrada de Granada Ideal

Álvaro Holgado

La Consejería de Fomento sigue dándole vueltas al modelo de movilidad y transporte en Granada . Si bien el transporte público, con las ampliaciones del Metro y la creación de nuevos intercambiadores en norte y sur de la capital van dando sus primeros pasos, le toca ahora al transporte privado .

Este lunes, la consejera del área, Marifrán Carazo anunció la puesta en marcha de un proyecto olvidado desde hace ya doce años. El estudio informativo para el cierre del anillo de la Circunvalación de Granada sale a licitación tras el infructuoso intento de 2009. La llamada Ronda Este, que terminaría por completar el círculo alrededor de la ciudad de la Alhambra, eso sí, no es nuevo. La necesidad de descongestionar el tráfico a la entrada de la localidad , sobre todo en las horas puntas, tampoco.

Con los datos en la mano, Granada sigue siendo una de las ciudades más contaminadas del país y es esta una de las principales razones por las que se busca una nueva alternativa que no se terminó de encontrar al inicio de la pasada década. La A-44 conecta de norte a sur la capital, juntando en la misma carretera a aquellos vehículos que simplemente están de paso con el tráfico local que quiere evitar el camino por las calles de la ciudad.

La solución planteada ahora es sencilla: al otro lado, en la parte este, crear un nuevo trazado que una la autovía A-92 con el acceso a Sierra Nevada a través de la A-395 . De la misma manera, esto mejoraría el acceso a los barrios del área oriental de Granada y los municipios del noreste del área metropolitana. Las localidades que rodean la capital funcionan prácticamente como ciudades dormitorio , de ahí que los trabajadores tengan una salida y entrada diaria de la misma y, por tanto, provoquen un problema ya histórico en la movilidad de la provincia.

Pero si la solución es sencilla, la forma de hacerlo, no tanto. Prueba de ello es que el proyecto de 2009, como decimos, acabara a los cuatro años sin salida. La propia Marifrán Carazo puntualizaba estas dificultades en el anuncio de la licitación. «Queremos tener un proyecto que se pueda ejecutar en un futuro y que no se guarde en un cajón como tantos otros que, con su olvido, han contribuido a que Granada no haya resuelto sus históricos problemas de movilidad », señalaba.

El principal problema en 2009 , que ya para entonces venía a cubrir una demanda que se remonta hasta los noventa y que el ex alcalde Torres Hurtado retomó tras el fracaso de este primer proyecto en 2012, tenía que ver con los entornos protegidos medioambientalmente, como la Dehesa del Generalife o con el viaducto que cruza el Darro. Allí se quería construir un tunel que finalmente, como se puede comprobar, no se construyó.

Ahora, con todo por hacer y con los datos de tráfico desfasados, el estudio informativo cuenta con un plazo de 12 meses tras la adjudicación de los trabajos para la realización de los documentos necesarios de tramitación ambiental , definición y realización de la cartografía y topografía de la zona objeto del estudio. Asimismo, y no menos importante, se deberá de llevar a cabo un estudio geológico y geotécnico , incluyendo realización de campanas y ensayos, o la elaboración e impresión de paneles básicos del estudio. Será el 24 de septiembre la fecha límite para que las empresas presenten sus ofertas.

Desde la Junta puntualizan, como explicó Carazo, que buscará la alternativa «más viable no sólo económica, sino social y medioambientalmente» para un proyecto que podría terminar de solucionar la histórica tradición de atascos en hora punta. Esto sumado a los avances en el transporte público, llevaría a una fuerte transformación en los próximos años para la capital granadina y posibilitaría, se espera, el adiós a la denominada «boina» y el abandono los primeros puestos en el ránking de contaminación anual en España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación