Educación
La Junta de Andalucía aparca el cierre de escuelas rurales en Granada por ahora
El consejero de Educación, Javier Imbroda, atribuye la crisis desatada a un problema de comunicación en la provincia y asegura que actuará «siempre con consenso»
![El consejero de Educación, Javier Imbroda, junto a la viceconsejera, Mª del Carmen Castillo, en Granada.](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/01/27/s/javier-imbroda-granada-k15D--1248x698@abc.jpeg)
El consejero de Educación de la Junta de Andalucía , Javier Imbroda , ha comparecido este lunes en Granada para tratar de zanjar la crisis que desde hace semanas se mantiene activa en la provinciaa y que ha supuesto el cese del delegado territorial : «Esta situación de Granada no ha ocurrido en el resto de Andalucía». Imbroda, atribuyendo el alarmismo a fallos de comunicación y mandando un «mensaje de tranquilidad», ha insistido en que la administración autonómica no cerrará escuelas rurales , al menos por ahora.
«Quizás aquí no lo hemos explicado bien , porque la situación forma parte de una fase analítica de la red de centros que se ha desarrollado en toda Andalucía», ha aseverado Imbroda: «Siempre he tratado de trasladar un mensaje de tranquilidad, no hay ningún plan oculto como he leído, o que se aplaza». «Se trata de un análisis que se hace a través de las delegaciones territoriales y que siempre va de la mano de la comunidad educativa», ha reiterado en la rueda de prensa durante su visita a Granada: «Habrá que analizarlo caso a caso, pueblo a pueblo… No se puede tomar una determinación a la ligera» .
Sin embargo, Imbroda ha reconocido que «seguramente en Granada no se tenía que haber avanzado hasta ese nivel, ha habido un exceso a la hora de avanzar en ese análisis» : «Lógicamente, si salen nombres de centros, eso crea intranquilidad, a familias, a docentes… No se tenía que haber llegado ahí». «Cuando llegue el caso y el momento, actuaremos tras un análisis, diagnóstico y diálogo con la comunidad educativa» , ha apuntado el consejero, que ha recordado que la política de supresión de unidades educativas fue emprendida durante la anterior etapa socialista.
«No creo que el PSOE, en el periodo 2016-18, cuando cerró 324 unidades públicas en las escuelas rurales, quisiera cerrar las escuelas rurales» , ha recalcado. «Supongo que se dejó llevar por una planificación marcada por el descenso de la natalidad», ha señalado: «En ese periodo 2016-18, con el PSOE, 317 docentes salieron del sistema en las escuelas rurales». «En toda esta situación, el PSOE ha estado detrás y quisiera irme a los datos de este curso», ha enfatizado: «Con un descenso de 1000 alumnos, hemos introducido 114 docentes más» .
El consejero ha remarcado la voluntad de la Junta de Andalucía por «escuchar» a las familias , pues no se trata de «una ocurrencia de la Consejería de Educación»: «No podemos actuar de una manera unilateral, sería un tremendo error». «Tenemos que buscar el consenso» , ha afirmado: «Cuando tengamos nuevo delegado o delegada en Granada, no dude de que tendrá sus reuniones pertinentes con las familias para clarificar o profundizar más en estas cuestiones que hoy tanto de aclarar».
Un modelo obsoleto
Por su parte, la viceconsejera de Educación, María del Carmen Castillo , ha expuesto la situación de los denominados centros «semidés», es decir, aquellos colegios que ofertan también el primer ciclo de Secundaria: «Son productos de la transformación del sistema que trajo la Logse en los años 90 , y entonces se decidió que en algunos pueblos con séptimo y octavo de EGB los alumnos que tenían que ir a otros pueblos por no haber instituto, se mantienen en los mismos centros, donde se incluye primero y segundo de la ESO con carácter transitorio».
«Han pasado 30 años y no se han tomado decisiones en los gobiernos anteriores sobre el modelo, con profesorado de Primaria adscrito a Secundaria», ha proseguido: «Ilegal no es, otra cosa es que no haya una regulación específica» . Por ello, la viceconsejera ha mantenido que «una de las soluciones es implantar el modelo Ceipso para ese tipo de centros, no suprimir sino ampliar con tercero y cuarto de la ESO, en centros con un determinado número de alumnos».
Noticias relacionadas