CIENCIA
Los investigadores de la «partícula de Dios» se acercan a Granada
Son científicos del CERN que han querido conocer de primera mano la candidatura española al proyecto para hallar una fuente de energía inagotable
Investigadores del CERN , el laboratorio internacional que busca en Suiza el bosón de Higgs o «partícula de Dios» , han visitado Granada para conocer de primera mano los preparativos de su candidatura para albergar el acelerador de partículas que podría revolucionar desde el sur de España el futuro de la energía a partir de la fusión nuclear.
Los científicos han conocido las instalaciones del Centro de Investigación y de Empresas de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Granada. El objetivo es estrechar lazos que redunden en las líneas de trabajo abiertas en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) . El protocolo White Rabbit elaborado por la empresa granadina Seven Solutions y utilizado en Suiza.
Se completa de este modo una semana intensa para el futuro del proyecto que, según los expertos que se reunieron en un encuentro en la Universidad de Granada , tendría un retorno de unos 1.000 millones de euros para la provincia que aún tiene que decidir dónde lo ubicaría. Los municipios con más posibilidades son Motril y Escúzar que tiene un polígono industrial prácticamente sin vida desde hace años. Los empresarios de dentro y fuera de Granada empiezan a tener un papel creciente en el proyecto.
La fase DONES de la Instalación Internacional de Materiales de Fusión (IFMIF) a la que se postularán España, con la candidatura andaluza, Polonia y Croacia tendrá un coste de alrededor de 360 millones de euros e investigará con el objetivo de aspirar a un cambio de modelo energético limpio a partir de la fusión de partículas.
La Asociación Española de la Industria de la Ciencia (INEUSTAR) mantiene un acuerdo con el CERN que facilita la puesta en marcha de empresas tecnológicas en investigación nuclear. El director de INEUSTAR, Francisco Javier Cáceres, aseguró que el impacto socioeconómico en Granada sería solo a cambio de 8,5 euros por español si no hubiera financiación europea. Contando con un 80 por ciento de fondos estructurales, el coste sale a 1,70 euros por español.
Con ello se aspiraría al mayor proyecto internacional que, con base a la experimentación con neutrones, testeará nuevos materiales y sus usos industriales y médicos.
Para ello los expertos abogan por una «política de Estado» que sirva además para hacer lobby en un «proceso específico bien planificado» en una candidatura con sede en Granada y un científico de prestigio al frente, explicó Cáceres que está convencido de que el éxito de la candidatura del acelerador de partículas también beneficiaría al eje Sevilla-Málaga además de al ámbito científico de la ciudad de la Alhambra que ya alberga centros de referencia internacional como el Instituto de Astrofísica de Andalucía. La candidatura habría de estar pergeñada a principios de otoño para albergar posibilidades de éxito, ahora disminuidas por la parálisis política.
Sin concretar presupuestos ni plazos, Gobierno y Junta de Andalucía firmaron acordaron recientemente impulsar la candidatura española para instalar en Granada el proyecto IFMIF-DONES que dará continuidad a la fase ITER con la que se trata de poner las bases para producir sin riesgos energía limpia e ilimitada en el futuro y sin tener que depender de las fuentes tradicionales y contaminantes.
Noticias relacionadas