El Ilustre Colegio de Abogados de Granada plantea quitar el plural masculino de su nombre para «favorecer el lenguaje inclusivo»
La corporación votará en referéndum el próximo 19 de abril si cambiar su denominación a 'Ilustre Colegio de Abogacía' tras más de 250 años de historia
El debate acerca de la eliminación del plural masculino llega al Ilustre Colegio de Abogados de Granada. Tras más de 250 años con esta denominación, los más de 3.500 miembros de la corporación decidirán el próximo 19 de abril si pasar a llamarse Ilustre Colegio de Abogacía , con el objetivo, en principio, de favorecer la igualdad de género dentro de la misma.
La medida ha salido a colación de una propuesta por parte del grupo de Violencia de Género dentro de la institución, que apunta al lenguaje inclusivo y a cumplir la normativa nacional e internacional en materia de Igualdad.
A preguntas de este periódico, el Decano de la corporación, Leandro Cabrera, señala que « la postura más democrática« era la de llamar a votación a los miembros del Colegio, toda vez que supone «un cambio trascendental, nada menos que cambiar el nombre que ha tenido desde su fundación».
En todo caso, aunque tal y como dispone Cabrera a título personal, puede tratarse de «un sentimiento de agravio excesivo» , como Decano, señala que lógicamente la Junta Directiva acatará la decisión «que salga de los votos y que bien decidido estará».
El momento elegido, además, es el oportuno. Para proceder a un cambio de tal magnitud se deben de cambiar los estatutos , proceso en el que actualmente se encuentra inmerso el Colegio para adaptarse al nuevo Estatuto General de la Abogacía Española .
División
La división se da por sentada. De los 3517 miembros, cerca de un 45% son mujeres , pero según indican fuentes de la institución, «ni mucho menos ser mujer indica que se esté de acuerdo con el cambio». Además se puede añadir, el cambio artificial podría incluso no ser efectivo a nivel interno. «Muchas veces queremos imponer sin adecuarse a lo que dice la gente de a pie» señalan estas mismas fuentes.
Como referencia a las reticencias por parte de los letrados a nivel nacional, existen dos ejemplos recientes que decidieron lo contrario, a pesar de la citada normativa expuesta por el grupo impulsor de la iniciativa. Tanto en Oviedo en 2018 como Santa Cruz de Tenerife en 2019 tuvieron la misma votación con la misma pregunta. El caso es que ninguna de ellas salió adelante .
Si bien es cierto que en Madrid a finales del mes pasado el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid sí que pasó a ser «de Abogacía», la cuestión puede resultar en problemas semánticos , en tanto que la denominación se ciñe a la materia y no a los miembros en sí de la institución.
De hecho, de haber un efecto dominó con otras corporaciones profesionales, las problemáticas para cerrar un nombre serían evidentes y requerirían algo de imaginación , como podría ser el caso con el Colegio de Graduados Sociales.
Sea como fuere, lo decidido por la Junta Directiva deja la puerta abierta a un cambio de denominación, cuya votación es «imprevisible» y que no resolverá en exponer los verdaderos apoyos a la iniciativa hasta conocer los resultados del referéndum.
Noticias relacionadas