PATRIMONIO

Hallan nuevos dibujos prohibidos en la Alhambra

Los obreros de hace seis siglos pintaban en el reverso de las maderas grabados que el Corán no permitía

Responsables del Patronato de la Alhambra en su visita a los trabajos en el Patio de los Leones PEPE MARÍN/PAG

DIEGO MÁRQUEZ

Un equipo de investigadores de la Alhambra han descubierto un conjunto de dibujos nazaríes tras algunas de las piezas de la techumbre del templete oeste del Patio de los Leones , uno de los enclaves más conocidos del monumento de Granada. Esta techumbre en madera de pino tiene forma semiesférica que data de 1380 y nunca se había intervenido en ella a excepción de una reforma puntual que se hizo en los años 30 por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás.

Dibujos vegetales, formas geométricas, siluetas animales y trazados ornamentales son algunos de los hallazgos que ahora han salido a la luz. Lo más sorprendente de algunos de estos grabados es que representan figuraciones que el Corán prohibía. Los operarios de la época, cuya creencia en Alá estaba fuera de toda duda dado el minucioso trabajo que desempeñaban, se relajaban, sin embargo, pintando dibujos prohibidos en el reverso de las piezas en la seguridad de que nadie los vería… al menos hasta casi seis siglos y medio después.

Colores como rojos y azules intensos y grabados minuciosos son las características de estos trabajos, según ha explicado la restauradora María José Domene que ha resaltado que «van surgiendo por detrás de los tableros dibujos, policromías y marcas de herramientas» entre los que se incluyen «dibujos prohibidos muchas veces por el mundo coránico como son rostros, caras de hombres y mujeres» que eran «secretos» y que no constan que existan en otros monumentos islámicos.

Hay, en concreto, una cabeza pequeño de perro, y se esperan más porque son 669 piezas de madera alargadas organizadas geométricamente en ruedas con estrellas. También se dan motivos poco comunes como la estrella de 11 puntas que usaban para adaptarse a la cúpula semiesférica.

También en el Palacio de los Leones, el Patronato de la Alhambra y el Generalife está limpiando la policromía de las yeserías de la Sala de los Reyes «de acuerdo a los criterios internacionales de restauración» ha explicado Ramón Rubio, jefe de este taller de restauración, quien ha precisado que se están quitando «capas de suciedad y de intervenciones» que datan sobre todo del siglo XIX.

Se deja ver entones el lapislázuli, un mineral que también habla de la grandeza de la Alhambra y quienes la construyeron pues las únicas minas cerca de Europa donde se puede extraer están en Afganistán. 

Para ello se utiliza el denominado mortero Alhambra que tiene propiedades fluorescentes visibles con rayos ultravioletas que facilita el trabajo a los restauradores sin que las modificaciones se perciban a la vista. La técnica Raman que permite analizar la materia en estos trabajos los utiliza también la NASA para sus trabajos de análisis de estructura de materiales en Marte.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación