Ayuntamiento de Granada

Granada cae en transparencia 20 puntos en los dos últimos años

La plataforma Dyntra reduce la nota obtenida por el equipo de gobierno socialista de Francisco Cuenca tras alcanzar su máximo histórico

El Ayuntamiento de Granada, en una imagen de archivo. ABC

Leo Rama

Más de 20 puntos ha caído en transparencia el Ayuntamiento de Granada en los dos últimos años. La nota que otorga la plataforma especializada Dyntra ha descendido desde su máximo histórico, en mayo de 2017, cuando la capital cumplía el 80,79% de los objetivos, y roza ahora el 59% . Una puntuación similar a la que obtuvo el actual equipo de gobierno socialista poco después de su llegada al poder, cuando el alcalde Francisco Cuenca se comprometió a «abrir puertas y ventanas» tras la opacidad de los mandatos populares, en los que la cifra nunca superó el 8%.

Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, la página web de transparencia del Ayuntamiento de Granada dispone de multitud de datos desactualizados, nunca han llegado a ver la luz las auditorías prometidas a la llegada del PSOE al gobierno municipal tras la Operación Nazarí que precipitó el desalojo del PP en 2016 y los grupos de la oposición han criticado en diversas ocasiones las dificultades para acceder a información que, en teoría, debería ser de dominio público.

Granada ha descendido en el ranquin de transparencia y ocupa ahora el puesto 79 a nivel nacional

El retroceso en materia de transparencia ha supuesto que el Ayuntamiento descienda en el ranquin hasta puesto número 79 a nivel nacional, el 19 en el ámbito andaluz. Ello después de que el actual equipo de gobierno hiciera gala de haber conseguido que Granada pasara de ser la ciudad más opaca de España a ser el segundo municipio más transparente de Andalucía, según Dyntra, cuya evaluación, sin embargo, incurre en algunos errores.

La plataforma Dyntra evalúa un total de 162 indicadores, de los cuales Granada ha completado 97 , que se agrupan en cinco áreas: transparencia municipal, participación ciudadana, transparencia económica y financiera, urbanismo y obras públicas, contrataciones de servicios y «open data». Es en esta última materia en la que el Ayuntamiento de Granada obtiene una menor puntuación, con el 0%, dado que no se publican los datos en formato abierto ni existe una plataforma específica para ello.

Opacidad económica

Los peores resultados son también los referentes a las áreas de transparencia económica y de urbanismo , con el 55,56% y el 55%, respectivamente. Dyntra señala la inexistencia de indicadores económicos actualizados, como de inversión, ingresos o deuda por habitante, entre otros, y constata la falta de «un visor […] donde se muestran los datos del presupuesto y su estado de ejecución de forma gráfica, clara, accesible y entendible por la ciudadanía».

En este caso, la plataforma también se equivoca al negar la existencia a la memoria presupuestaria anual, que sí ha sido elaborada en formato PDF. En cuanto a urbanismo y obras públicas, Dyntra destaca la falta de un listado de empresas que han concurrido a las licitaciones , así como de indicadores de inversión y, sobre todo, de información relativa al seguimiento y evolución de las obras.

El área de participación ciudadana es, por el contrario, una de las mejor reconocidas. Con el 66,67% de los objetivos conseguidos, destaca la falta de canales para debatir, participar en la elaboración de presupuestos o controlar el cumplimiento de promesas electorales. En lo que respecta a contratación de servicios , Granada acredita el 73,33% de los ítems, aunque faltan por conocerse las listas de operaciones con los proveedores y adjudicatarios más importantes o el desglose de gastos por publicidad en prensa y sus beneficiarios.

Sueldos, dietas y errores

En cuanto a transparencia municipal en sí, en la que Granada obtiene un 58,46%, Dyntra advierte de la imposibilidad de acceder a las retribuciones de los ediles —inclusive el regidor— por asistir a plenos y comisiones. Tanto los gastos derivados de sus viajes como sus agendas siguen sin ser de dominio público . El Ayuntamiento tampoco facilita ni las declaraciones de la renta ni las nóminas del alcalde y los concejales, aunque ciertamente el Consistorio sí da cuenta del salario total que percibe cada uno de ellos en los mismos perfiles individualizados donde aparecen sus currículums.

Si bien se publican los currículums del alcalde y los concejales, no se acreditan los títulos que reconocen su formación. De haberlo hecho, el regidor socialista habría evitado protagonizar hace unos meses su propio caso máster por hacer gala en el portal de transparencia municipal durante tres años de un título que no tiene, lo que luego atribuyó a un «error casi tipográfico». Y es que la gestión documental es otro de los aspectos más oscuros de la gestión municipal.

Además, la consulta constata la falta de «las resoluciones dictadas por el órgano competente sobre la compatibilidad de las actividades privadas a realizar por los cargos», así como el uso que se le da a los vehículos oficiales , un plan de responsabilidad social corporativa o un código ético y buen gobierno. También destaca la ausencia de las asignaciones de los grupos políticos, pero la realidad es que —al igual que un plan de igualdad que Dyntra afirma que no existe— sí constan en la web municipal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación