Granada recupera la fiesta local de Mariana Pineda cerca de 90 años después

Sin celebrarse desde la Guerra Civil, Vox fue el único ausente en la ofrenda floral que se dedicó a la ilustre liberal granadina

Recreación histórica del recorrido de Mariana Pineda hacia el patíbulo este jueves en Granada Antonio L. Juárez

Álvaro Holgado

Cuentan que el 26 de mayo fue fiesta local en Granada durante casi un siglo. De 1836 a 1936 , cuando la Guerra Civil y la posterior dictacura se llevaron por delante la conmemoración de la figura de Mariana Pineda. El Ayuntamiento de Granada no había decretado fiesta local desde entonces. Hasta este jueves.

Con un recorrido desde la plaza del Carmen, donde se encuentra el Consistorio granadino, hasta la plaza que lleva su nombre, Granada ha hecho honores a la ilustre liberal granadina. Uno de los personajes más icónicos de la historiografía local por su trágica muerte en defensa de la libertad y que Federico García Lorca , a través de su teatro, hizo inmortal.

Parte de la comitiva histórica de este jueves en Granada con motivo de la fiesta de Mariana Pineda Antonio L. Juárez

En el pasacalles, una dramatización del recorrido de Mariana Pineda siendo conducida a su asesinato mediante garrote vil. Dos asociaciones históricas malagueñas fueron las encargadas de ello. La comitiva histórica era acompañada por todos los partidos políticos. Menos uno.

Vox ya expresó su desacuerdo el pasado noviembre, momento en que se decidió recuperar la fiesta. También el PP, que proponía igualmente llevar el festivo al 15 de septiembre, Día de la Patrona de Granada , la Virgen de las Angustias.

Sin embargo, los populares sí que participaron incluso en las ofrendas florales, mientras que Vox , que dijo no tener «nada en contra de la figura de Mariana Pineda», ni siquiera hizo acto de presencia. Según indicó una de las concejales del partido en Granada, esta festividad solo buscaba «implantar un discurso progre para ganar votos en las elecciones« por parte de la izquierda, al mismo tiempo que »pisotea las tradiciones granadinas«.

«Igualdad y libertad»

Más allá de las disputas políticas en torno al calendario de festivos, la fecha se ha celebrado con todos los honores. Primero con la citada escenificación de Mariana Pineda camino al patíbulo.

Detrás de ella, decenas de hombres y mujeres de luto en trajes de época, una de monja en representación de su estancia en la cárcel de mujeres antes de ser ajusticiada y otros tantos hombres vestidos de la policía que la detuvo y acomteió su muerte.

Por supuesto, también estuvo representada la bandera donde aparecían bordadas las palabras «Libertad, Igualdad y Ley «, causa principal de su detención.

Al fondo, una representación de la bandera de Mariana Pineda Antonio L. Juárez

A continuación, la comitiva histórica de la ciudad, que ha vuelto a salir a la calle tras el pasado noviembre. Como ya ocurriera entonces, cuando se conmemoró el traslado de los restos de los Reyes Católicos a la Capilla Real, el evento pilló a muchos granadinos de sorpresa en mitad de la calle. Es difícil cuantificar cuántos estaban allí observando y cuántos se lo encontraron de golpe.  

Sea como fuere, al igual que siempre, la comitiva oficial del siglo XIX lució sus mejores galas y el tradicional alarde de reliquias que manda ocasiones como esta. Al frente, el arca municipal donde se trasportaron los restos de Mariana Pineda . Cuatro pajes vestidos de época con pelucas blancas la llevaban.

Luego, el Estandarte de la ciudad y el escudo oficial de la Ciudad de Granada concedido por Isabel II. También la Carta Real de la misma que sumaba la palabra heróica a la heráldica de la capital granadina. Una acumulación, en fin, de oro, bandejas de plata, pergaminos y símbolos que constituyen gran parte de lo que entendemos por la historia de la Granada decimonónica.

Representación política en la plaza de Mariana Pineda Antonio L. Juárez

Al llegar a la plaza, la Mariana Pineda que había encabezado el recorrido, declamaba la suya. Su relato. Basándose en el texto lorquiano, iba contando su detención , su estancia en la cárcel de mujeres, su llegada al patíbulo donde la ajusticiaron y, sobre todo, el ejemplo de su figura como insigne de la los valores liberales.

Antes, la ofrenda floral dejaba ver una unidad política de todos los partidos al respecto. Concejales de PP y PSOE dejaban juntos las flores frente a la estatua de la ilustra granadina. Las declaraciones se cruzaron luego , ya terminado el acto, con la ausencia de Vox como elefante en la habitación.

Polémica

César Díaz, a la izquierda de la imagen, concejal del Partido Popular. A la derecha, la concejala del PSOE, Ana Muñoz Antonio L. Juárez

De una punta a otra de la escala ideológica, desde el PP a Unidas Podemos respondían al feo del único partido que no estuvo presente. Los populares señalaban la necesidad de no caer en «la simplicidad de la exclusión, del unos contra otros y seguir el enfrentamiento» entre tradiciones. «Todo cabe» indicaron, junto a las ya existentes como el Día de la Toma del 2 de enero, el Corpus o el Día de la Cruz.  

UP insistía en su «sorpresa» ante los ausentes. La fiesta apuntaban, «defiende la igualdad y las libertades frente al absolutismo». «¿No saben diferenciar entre un rey absolutista y una democracia liberal?» se preguntaba el portavoz local del partido.

El PSOE, con el alcalde Paco Cuenca a la cabeza, con polémica o sin ella, avisaba de que la intención es que la fiesta no sea flor de un día y se repita en 2023. «Esta festividad llega para quedarse y es compatible también con la Toma y el Corpus . Lo difícil es cuadrarlo pero la voluntad es que se mantenga como festivo« declaró.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación