ECONOMÍA

Granada pierde funcionarios

Se han perdido casi 4.500 empleos públicos en los últimos 4 años en la provincia, según el sindicato CSIF

DIEGO MÁRQUEZ

El turismo es el motor económico de la provincia de Granada que más se difunde y se trata de cuidar, como queda patente estos días en Fitur , en Madrid. Pero hay un sector del que se habla menos y que, sin embargo, tira de la economía, sobre todo de la capital, con administraciones y entidades tan potentes para el tejido socioproductivo como la Universidad o la misma Diputación Provincial , con alrededor de un millar de empleos.

Aún así, la reorientación de la economía es un hecho, y el sector público y de servicios se resiente si se atiende a los datos que ha divulgado el sindicato CSIF que cifra en casi 4.500 los empleos que se han perdido en los últimos 4 años en la provincia de Granada.

Según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas , editado por el Ministerio de Hacienda , Granada tiene un total de 55.514 trabajadores públicos en fecha 1 de julio de 2015.  Según el citado estudio, desde 2011 se han perdido 4.382 puestos de trabajo públicos, lo que supone un 7,32 por ciento.

En la Administración General del Estado el número de trabajadores en la provincia, ha descendido en 800. En  el sector de la enseñanza, se han perdido 615 puestos de trabajo; en las delegaciones de la Junta de Andalucía , han perdido su trabajo 466 personas,  mientras que en sanidad,  hay alrededor de 2.000 puestos, entre hospitales y centros de salud.

En ayuntamientos y Diputación , el personal se ha reducido en más de 700 trabajadores. Hay pérdidas en la Policía Local que CSIF califica de «muy sensibles» al estar relacionadas con la seguridad en los municipios. A estos datos, hay que añadir una merma importante en Correos que ha visto reducida su plantilla en un 23 por ciento, equivalente a 300 empleos menos.

Germán Girela, presidente de CSIF en Granada , señala que, pese a que la tasa de reposición del 10 por ciento ya no está vigente, las administraciones siguen sin aumentar las contrataciones y se acumulan varios años con un bajo nivel de relevo en los puestos. Se detecta además «una precariedad creciente» en el SAS que, aunque ha anunciado que todas las contrataciones para cubrir las bajas se están realizando ya al 100 por cien, tiene muchos puestos que se siguen contratando al 75 y al 50 por cien.

La pérdida de poder adquisitivo que ha sufrido los empleados públicos en los últimos años, que de media ha sido de entre un 30 y un 40 por ciento. «Hemos visto perder gran parte de nuestras retribuciones, sobre todo por el impago de las pagas extra desde hace algunos años y las sucesivas congelaciones de nuestro salario», señala Germán Girela.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación