Granada da otro paso de gigante para albergar el acelerador de partículas tras la cesión de los terrenos

La ministra de Ciencia, Diana Morant y el presidente de la Junta, Juanma Moreno, asisten a la firma del convenio para la infraestructura de Escúzar

El presidente de la Junta ya la ministra de Ciencia, este jueves en Granada ABC

Álvaro Holgado

Granada sigue avanzando en su carrera por albergar el Ifmif-Dones , o como es conocido coloquialmente, el acelerador de partículas. En la mañana de este jueves, un paso fundamental: la cesión de los terrenos para la creación de la infraestructura en Escuzar , la pequeña localidad granadina donde se llevará a cabo la construcción.

La presencia institucional da buena prueba de la importancia del hecho. La ministra de Ciencia, Diana Morant , el presidente de la Junta de Andalucia, Juanma Moreno , el consejero de Transformación Económica e Industria, Rogelio Velasco, cuya consejería es la promotora andaluza del proyecto, ocupando el 50% del consorcio junto al ministerio de Ciencia, y la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, hicieron acto de presencia para engalanar la cita.

También el presidente de la Diputación Jose Entrena, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda o el alcalde de la capital granadina, Paco Cuenca , se desplazaron en comunión con los anteriores dando síntomas de ser este uno de los pocos temas que, incluso en ambiente electoral, provoca una unidad institucional con pocos precedentes. No en vano, ha resistido cambios de color político tanto en el gobierno de la Junta como en Moncloa. El proyecto de hecho, está más cerca y más vivo que nunca como demuestra el día de hoy.

A propósito de ello, la ministra Morant apuntaba que gracias a este evento se esta «haciendo historia mundial» porque esto «viene a romper con lo que todos conocemos sobre la producción de energía parece un proyecto de ciencia ficción que desde el Gobierno hemos querido que pase a ser realidad. Un sueño de la ciencia que se va a poder hacer en España, en Granada y en Escuzar », ha añadido.

Ha anticipado la sucesión de inversiones desde las distintas administraciones que se espera vayan llegando « en los próximos días, meses, años para seguir avanzando en ello ».

Al hilo, de ello, el presidente de la Junta, que apunta al proyecto como un creador de «beneficio, progreso y bienestar» no solo para Escuzar evidentemente, « sino para toda España ». Al tiempo, daba un guiño a la ministra en ese sentido remarcando que se trata «de un proyecto de país» , pero que el futuro se escribe «con A de Andalucía y con G de Granada».

«Se trata de uno de los grandes retos de la humanidad, lograr domesticar esta fusión nuclear, que servirá para luchar contra el cambio climático con una fuente de energía completamente poderosa» apuntaba el presidente. Pero para que eso sea una realidad «hay que demostrar que somos mejores que las otras candidaturas».

El impacto en la comunidad sería tremendo en base a los datos previstos primeramente en términos económicos. «Andalucía necesita tener más sectores que el de la Cultura o el turismo , también en la innovación, apostar por un presente con vocación de futuro» analizaba al respecto Moreno.

El alcalde de Escuzar, Antonio Arrabal , por su parte, encargado de firmar el convenio con el Consoecio señalaba lógicamente la satisfacción a propósito de la visita y del éxito del actual Consorcio y la esperanza que supone.

Enclave científico internacional

Las muestras de apoyo al proyecto se han sucedido, una tras otra, discurso a discurso, para ejemplificar al acelerador como lo que es: una esperanza de primer orden para el tan cacareado cambio de modelo productivo y que, esta vez, parece ir más allá del eslogan.

Por el momento, el aluvión de visitas institucionales comienza a ser normalidad para esta pequeña localidad de la provincia de Granada, Escuzar, que apenas llega a los 800 habitantes . Ya estaba comenzando a ser un enclave destacado en los últimos tiempos con la construcción de otra sede la farmacéutica Rovi, encargada de la fabricación de la vacuna de Moderna contra el Covid , pero la joya de la corona, por la relevancia, respaldada incluso por el propio Rey Felipe VI en su última visita a Granada, se la lleva el acelerador.

A priori, generaría un total de 35.663 empleos y un impacto de 4.156 millones de euros durante el ciclo de treinta años que el proyecto. Una media de 1.000 millones al año . Además de colocar, por otra parte, a la zona en el mapa internacional de la Ciencia donde pelea con fuerza en los últimos meses por aparecer desde la llegada del alcalde Paco Cuenca al Ayuntamiento granadino.

La Junta por su parte, hizo en la última semana un esfuerzo extra cercano a los 16 millones de euros, que se suman a lo presupuestado por el Gobierno, otros 16 en este mismo tiempo. 400 millones de euros en total deberá poner el gobierno, la mitad, que se debería de sumar a lo aportado por los «socios» , tal y como ha señalado la ministra, que están apoyando este proyecto en el marco de las «alianzas para que este proyecto salga adelante para tener un futuro mejor y más limpias y respetuosas con el planeta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación