Granada se moviliza para pujar en Nueva York por una pieza religiosa del Siglo de Oro

El museo de las carmelitas calzadas recibe donaciones para adquirir una vasija de agua bendita que vendió en el XIX

Acetre del monasterio de las carmelitas calzadas que se subastará en Nueva York el 2o de octubre Christies's

Javier López

El hambre campaba por el convento de las carmelitas calzadas de Granada a finales del siglo XIX. Las monjas no tenían apenas qué comer. Para paliar el drama vendieron tierras y una parte del inmueble a cambio de una arroba de aceite al mes. También se desprendieron de objetos litúrgicos. Entre ellos, un acetre de 1634 de 9,5 pulgadas que será subastado en Nueva York el 20 de octubre . A fin de pujar por él la orden religiosa recibe donativos de los granadinos.

Para aclarar conceptos: una arroba equivale a 11,5 kilos y una pulgada a 2,54 centímetros. Un acetre es el caldero que contiene el agua bendita. El que subasta Christie’s es de plata y tiene detrás una ajetreada historia. La cuenta el director del museo del convento de las carmelitas calzadas, Venancio Galán , impulsor de una cuestación popular con la que prevé conseguir 3.500 euros para que retorne al convento casi un siglo y medio después de que saliera legalmente.

«La venta es legítima. El acetre no es un objeto robado o expoliado », aclara el historiador, que supo de la puja por Alejandro , un joven aragonés residente en Berlín, quien envío un correo electrónico al museo advirtiéndole de que una pieza probablemente originaria del convento granadino sería subastada este mes. En ese momento, el director del museo, cuya tesis doctoral versa sobre el patrimonio del monasterio, ató cabos tras consultar los archivos.

El acetre era propiedad de Juana Gadea , una dama a la que se supone alcurnia, pues cuando ingresó en el convento lo hizo bien como monja de velo (con dote) o bien como viuda rica en clausura, ya que la orden carmelitana permitía a estas señoras vivir como seglares. El nombre de la dueña está acuñado en el recipiente, junto al del monasterio y el escudo de la congregación. « Su valor antropológico es enorme: es un documento escrito », afirma Galán.

El valioso objeto litúrgico acabó en manos de una familia inglesa, que la vendió a su vez a un coleccionista norteamericano en 1942. Casi 80 años después la casa de subastas lo pone en almoneda por un precio razonable. La puja se inicia con 100 euros y se adjudicará, según estima Christie’s, por una cantidad que oscilará entre los 2.000 y 3.000 dólares .

Parte de ese dinero lo ha obtenido ya el museo carmelita a través de donaciones particulares. La cuestación se llevará a cabo hasta el próximo 19 de octubre , un día antes de que se lleve a cabo la puja de manera telemática. La cantidad que pretende obtener el museo servirá para pagar el acetre, la comisión para la casa de subastas, los seguros y el transporte del objeto desde Nueva York.

Si la orden gana la puja el acetre será una pieza importante de cuantas muestra el museo de las carmelitas, que conserva gran parte de su patrimonio desde 1508. En este sentido el director aclara que ni la invasión napoleónica ni la desamortización de Mendizábal afectaron al monasterio. Sí lo hizo, en cambio, una falta de recursos económicos que es casi crónica: las 7 monjas que hoy lo habitan carecen de dinero para adquirir el objeto litúrgico .

La sociedad granadina lo hará previsiblemente por ellas. Las redes sociales, que han adoptado la iniciativa, estimulan la generosidad. Durante la entrevista de ABC Venancio Galán dice desconocer la cantidad obtenida en los primeros días de cuestación. Y esto porque ha recibido en su teléfono móvil notificaciones de ingresos para la causa que aún no ha consultado. «Granada se vuelca mucho con estas cosas. Lo vamos a conseguir », afirma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación