Ciencia
Granada, clave para conseguir la primera imagen de un agujero negro
El radiotelescopio de Sierra Nevada ha sido el único de Europa que ha fotografiado el horizonte de sucesos
![A la izquierda, el radiotelescopio IRAM; a la derecha, el Observatorio de Sierra Nevada, en Granada.](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/10/s/sierra-nevada-iram-2-kmaB--1248x698@abc.jpg)
La primera fotografía de un agujero negro : es la imagen que está dando la vuelta al mundo desde esta tarde. Conseguirla ha requerido la coordinación de medio centenar de instituciones científicas de todo el planeta, inclusive de Europa . En el sur del sur del continente, en España , en Andalucía , y más concretamente en la provincia de Granada , una infraestructura ha sido clave en este logro histórico para avanzar en la investigación de estos misteriosos elementos del espacio.
![Una imagen para la Historia: la primera fotografía de un agujero negro.](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/10/s/agujero-negro-granada-kjy--510x349@abc.jpg)
![El radiotelescopio IRAM de Sierra Nevada, en Granada.](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/04/10/s/iram-sierra-nevada-kjy--220x220@abc.jpg)
Se trata del radiotelescopio IRAM de 30 metros, ubicado en Sierra Nevada . Su privilegiado enclave y su potencia han permitido ayudar a inmortalizar una estampa única, el resultado de un trabajo en el que también han participado miembros del Centro Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Astrofísica de Andalucía , que tiene su sede en la provincia de Granada.
En concreto, se trata del investigador José Luis Gómez y de Antxon Alberdi , director del IAA-CSIC. Ellos han sido dos de los ocho científicos españoles que han aportado su profesionalidad a este trabajo que «va a estar en libros de texto y enciclopedias» , ha reseñado por su parte Alberdi durante la presentación de este «maravilloso» hallazgo.
La aportación de los ocho científicos españoles a esta investigación ha sido, fundamentalmente: el diseño de algoritmos, la organización y la configuración de equipamiento técnico y la realización de las observaciones desde el radiotelescopio IRAM de Sierra Nevada, que ha formado parte del llamado Telescopio del Horizonte de Sucesos , como ha adelantado Canal Sur.
El Telescopio del Horizonte de Sucesos es, en realidad, la suma de ocho radiotelescopios ubicados en distintas partes del planeta: en Arizona y Hawái (Estados Unidos), España, México, Chile, Groenlandia y el Polo Sur; lo que convierte a la infraestructura granadina en la única de toda Europa que ha participado en el proyecto: dirigir conjuntamente sus antenas a la misma vez y hacia mismo punto.
El radiotelescopio de Sierra Nevada ha sido uno de los ocho en todo el mundo que han apuntado a la vez al miso agujero negro
Es la primera vez que esta técnica, conocida como interferometría de larga base, se emplea con el fin de conseguir una suerte de radiotelescopio virtual con el diámetro de la Tierra y así captar el horizonte de sucesos de un agujero negro: el punto sin retorno hacia un lugar aún desconocido donde la gravedad es extrema y el espacio y el tiempo se deforman.
Noticias relacionadas