Google e Indra recomiendan Granada al Gobierno como sede del Centro y la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial

Las dos multinacionales tecnológicas mandan una carta al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital apostando por la candidatura granadina, la única en la mesa hasta el momento

Edificio Bioregión en Granada Antonio L. Juárez

Álvaro Holgado

Granada sigue sumando razones para convertirse en la referencia española de la Inteligencia Artificial . A las constantes demostraciones de unidad por parte de empresarios e instituciones, se une ahora el apoyo de las empresas más punteras del sector, que ven en la capital granadina un ecosistema propicio para su actividad.

Tal y como señaló el el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera Viedma , la candidatura para albergar la Agencia y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial está avalado por Google e Indra, que han mandado sendas cartas al Gobierno apostando por ella y el potencial que tiene.

Un paso más en lo que viene a ser la concatenación de episodios favorables. El próximo tendrá lugar el día 21 de febrero, cuando una reunión entre la rectora de la UGR, Pilar Aranda , y la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, dependiente del Ministerio de de Asuntos Económicos y Transformación Digital , Carmen Artigas. El objetivo principal es conseguir infraestructuras y la equipación necesaria para seguir apuntalando la situación granadina. Al nuevo superordenador Albaicín deberían sumarse todavía más equipamiento.

Al propio edificio BioRegión , ahora UGR-AI y lugar específico para la investigación en Inteligencia Artificial, donde además trabajarán Google e Indra, deberían de sumarse más edificios si la candidatura para ambas sedes tuviera final feliz para la capital granadina y su consiguiente desarrollo.

Son varios los proyectos que ya se han encauzado, toda vez que la Universidad de Granada es desde hace décadas una referencia en el campo. Al ecosistema presentad en el día de ayer, AImpulsa , se le suman otras iniciativas lideradas por la UGR como AIR Andalusia o IALab , donde se encuentran las dos multinacionales tecnológicas.

Asimismo, la existencia de una fundación que de entidad jurídica al proyecto, tal y como explicó Herrera Viedma, se da por sentada de suceder. Todo con el objetivo de dar «flexibilidad» en base al constante diálogo entre lo público y lo privado, una de las claves de todos y cada uno de los proyectos que se están poniendo en liza. Esta fundación, cuyo nombre está por dar, IA Research Innovation es el principal que se baraja, tendrá socios que ya se han identificado y ofrecido desde distintos sectores económicos.

El hecho de que la UGR ya estuviera liderando la investigación en esta rama científica está posibilitando la adhesión y la confianza de las empresas de forma casi orgánica. No en vano, se prevé que áreas de especialización como la del derecho unido a la inteligencia artificial tenga su propio máster . El área de la filosofía enclavada en la ética , otra de las áreas donde la UGR es puntera, sirve también de acicate.

La cuestión, en definitiva, es que Granada sienta las bases casi de forma diaria y con el Gobierno habiendo dado ya algunas pistas sobre su preferencia en los últimos meses a través de nombres de tal importancia como la ministra de Ciencia o el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , todo hace presagiar que el objetivo se cumplirá. Granada , por el momento, no es solo la candidatura que más está apostando, sino la única sobre la mesa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación