CASO ROMANONES
Los forenses que examinaron al padre Román tumban la versión de Daniel
Sin embargo, psicólogos policiales advierten que el testimonio del joven que denunció el caso Romanones es «altamente compatible con la honestidad»
Este martes han declarado en el juicio del caso Romanones los dos forenses que tuvieron la oportunidad de examinar físicamente al padre Román , único acusado, que en todo momento ha negado los supuestos abusos sexuales. Daniel –nombre ficticio del joven denunciante – describió de forma muy concreta algunos detalles de los genitales del sacerdote , como «una pequeña mancha color café».
Noticias relacionadas
- Pierde fuerza la versión de Daniel en el juicio del caso Romanones
- Un testigo del caso Romanones: «Estaba aterrado, quería salir de allí»
- Daniel, víctima del caso Romanones: «¡Tendríais que estar muertos, asquerosos!»
- El padre Román, durante el juicio por presuntos abusos: «No he dado besos en la boca en mi vida»
- Daniel, víctima del caso Romanones: «¡Tendríais que estar muertos, asquerosos!»
Sin embargo, los forenses no han observado tal mancha. Únicamente aprecian una «hiperpigmentación difusa» que está presente en el resto de la piel, aunque han admitido que la coloración puede variar con el paso de los años. Tampoco hay rastro de estrías –se pueden operar– y han negado que el padre Román esté circuncidado , como señaló Daniel; más bien al contrario, existiría un exceso de la piel que recubre el miembro fálico.
Sobre honestidad
Por otro lado, también han testificado dos psicólogos criminales de la Sección de Análisis de Conducta adscrita a la Policía Nacional. Esta pareja de agentes entregó un informe en el que concluía que l as declaraciones de David eran «altamente compatibles con la honestidad» . Ello no implica que la versión del padre Román quede desautorizada, aunque los peritos afirman que el testimonio del párroco es «altamente incompatible con la honestidad» .
Los expertos han dejado claro en todo momento que las conclusiones del informe no pueden considerarse como pruebas, sino como «hipótesis» , al tiempo que han defendido el valor científico de las pruebas , así como sus resultados, y han incidido en que la metodología empleada la usan cuerpos de seguridad de todo el mundo. Para llevar a cabo este estudio, han tenido que analizar gestos y pautas de comportamiento, sin perder de vista la información de la causa como «marco» contextual.
En resumen: no pueden decir –porque es imposible– «si es verdad o es mentira» lo que cuenta Daniel, pero «rara vez se encuentran movimientos incoherentes entre lo que dice y cómo lo expresa. […] Su discurso es lógico y coherente».