CIENCIA

El escáner que rastrea el crimen en Internet

Científicos de la Universidad de Granada crean un dispositivo en colaboración con la Guardia Civil para luchar contra la ciberdelincuencia

Investigadores de la Universidad de Granada participantes en el proyecto ePOOLICE

DIEGO MÁRQUEZ

Un equipo internacional de investigadores en el que participa la Universidad de Granada está desarrollando un sistema informático que permite predecir delitos como el tráfico de personas o de drogas, la generación y distribución de pornografía infantil o la ciberdelincuencia.

Las lagunas legales permiten en la actualidad que Internet y las redes sociales se terminen convirtiendo en aliados involuntarios del crimen. Ante la demanda que hay de soluciones efectivas que faciliten el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad , estos científicos europeos han encontrado una estrecha colaboración entre organismos como la Guardia Civil y el Ministerio de Interior , Europol , West Yorkshire Police (Reino Unido) , Bavarian Police (Alemania) y el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI).

Este sistema, según informó ayer la Universidad de Granada , está basado en un dispositivo informático inteligente de escaneado de datos que permite rastrear páginas webs y correos electrónicos en busca de indicios de crimen organizado, así como estimar el riesgo de que se produzcan actividades ilegales.

El objetivo general de este proyecto denominado ePOOLICE «es la creación de herramientas que permitan anticipar y combatir de forma más efectiva la implantación y la expansión de los grupos organizados de delincuencia en delitos como el tráfico de personas», explica la profesora María José Martín Bautista que lidera desde Granada estos trabajos financiados por el VII Programa Marco de investigación de la Unión Europea. Empezaron en enero de 2013 y desde entonces han sido desarrollados por un consorcio que cuenta con destacados  analistas de Inteligencia.

Martín Bautista destaca el marcado carácter «multidisciplinar» del proyecto que ha contado con la participación de investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y del Instituto Andaluz de Criminología , ambos con sede en Granada.

El escáner diseñado integra varios componentes que, de forma combinada, permiten analizar la web y generar automáticamente alertas de escenarios que pueden favorecer el aumento de las amenazas relacionadas con el crimen organizado.

El prototipo implementado hace uso de las últimas tecnologías en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural, la representación del conocimiento, y la minería o exploración de datos. Se avanza también en el control de la denominada «fusión de información» y en el análisis inteligente de Big Data con el que los expertos informáticos tratan incluso de predecir el comportamiento del usuario de Internet conforme a los patrones de consumo o comunicación que tiene en las webs que visita día a día.

Una de sus virtudes reside en crear un entorno seguro para la utilización de datos. Para ello, los investigadores han tenido en cuenta la necesidad de proteger el derecho a la intimidad sin descuidar los avances tecnológicos para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación