TURISMO

Diez visitas fuera de ruta en Granada

La ciudad cuenta con museos poco conocidos e iglesias insignes del devocionario local, además de excepcionales monumentos hispanomusulmanes

Basílica de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada

DIEGO MÁRQUEZ

El Día de Andalucía invita al turismo y, pese a que las condiciones climáticas no acompañan, Granada está repleta de visitantes haciendo gala de su consolidada fama como destino de puentes. Más allá de la Alhambra, la Catedral y Sierra Nevada, Granada guarda tesoros que son dignos de visitarse. Esta lista sirve de orientación marcando 10 propuestas imprescindibles que conocer en Granada.

1. MUSEO DE LA ALHAMBRA. Para muchos el gran desconocido del recinto monumental nazarí, se encuentra en la planta baja del Palacio de Carlos V. Consta de 7 salas en los que se guardan tesoros arqueológicos procedentes de las distintas excavaciones que se han ido realizando en la Alhambra en sus diferentes etapas históricas. Obligatorio para los amantes del arte hispanomusulmán.

2. CARMEN DE LOS MÁRTIRES. Junto a los accesos de la Alhambra y el auditorio Manuel de Falla está este privilegiado jardín en el que la Reina Isabel la Católica fundó la ermita de los Santos Mártires de los Carmelitas Descalzos de la que llegó a ser prior San Juan de la Cruz. Junto al ciprés que plantó, y que aún se conserva, escribió algunos de sus mejores versos. El escritor siempre llevó en su corazón a Granada, y este enclave, cuyo palacete también se cede para la celebración de bodas y eventos, es una buena manera de recordarlo.

3. EL BAÑUELO. Edificio declarado Bien de Interés Cultural situado en la carrera del Darro, en las inmediaciones del famosísimo paseo de los Tristes por los que cualquier turista que se precie ha de pasear para conocer el que quizá uno de los sitios más bellos del mundo. Recóndito y espectacular tras su rehabilitación, está este antiguo baño árabe o ḥammān. Al fondo se puede visitar la sala que en su día albergó las calderas. Son muy características las claraboyas octogonales o en forma de estrella de la techumbre de sus distintas dependencias.

4. CASA DE HORNO DE ORO. Ya al final del paseo de los Tristes, en una de las recoletas calles que sube a San Juan de los Reyes, el visitante puede descubrir esta bella construcción construida a finales del siglo XV y con arreglos en el siglo XVI lo que la convierte en ejemplo privilegiado de casa morisca. Restaurada recientemente por el Patronato de la Alhambra y el Generalife, sirve también de contenedor de exposiciones o para instalaciones artísticas como la que tuvo en el patio, con gran éxito, la artista Soledad Sevilla.

5. CORRAL DEL CARBÓN. Como los dos anteriores también forma parte de los enclaves hispano-musulmanes gestionados por la Alhambra en la ciudad de Granada. Fue alhóndiga de mercaderes, depósito de grano, almacén y albergue de viajeros. Hoy es visita obligada para propios y extraños, en pleno centro, a dos pasos del Ayuntamiento de Granada. Es uno de los escenarios más especiales de los conciertos de música culta que se celebran en el inicio del verano con motivo del Festival Internacional de Música y Danza.

6. CENTRO JOSÉ GUERRERO. Es el museo de arte contemporáneo de Granada. Gestionado por la Diputación Provincial, guarda el legado del maestro del expresionismo abstracto que, nacido en la ciudad nazarí, desarrolló su carrera pictórica en Estados Unidos. Sus cuadros, que nunca dejaron atrás las referencias a la Andalucía del siglo pasado, a Federico o la Vega granadina, dialogan hoy con los valores en alza del arte del siglo XXI.

7. CENTRO LORCA. Aunque aún espera la llegada del legado de Federico García Lorca que se conserva en la Residencia de Estudiantes de Madrid, merece la pena la visita solo por conocer este prodigio de la arquitectura, en la plaza de la Romanilla, también a dos pasos del Centro Guerrero y la Catedral.

8. CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. En el Realejo, ha sido restaurado y, gestionado por el Ayuntamiento de Granada, alberga exposiciones. La recuperación de la qubba o salón de recepciones permite maravillarse con su espléndida cubierta de madera de finales del siglo XIII. Los restos del jardín nazarí se encuentra bajo los actuales jardines, dispuesto en forma similar a como debieron estar en el siglo XIX cuando se construyó el palacete.

9. IGLESIA DE SANTO DOMINGO. El aire castellano de la plaza de Santo Domingo y su iglesia hacen de este rincón del Realejo único. Fundada en el siglo XVI por los Reyes Católicos, formó parte del Monasterio de Santa Cruz la Real, donde el Tribunal de la Santa Inquisición celebraba sus sesiones. Sirvió durante siglos como lugar de sepultura de las familias nobles granadinas, y hoy es uno de los centros neurálgicos de la Granada cofrade en Semana Santa.

10. BASÍLICA DE LA PATRONA. Aquí tiene su altar la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada y su Archidiócesis, y de aquí sale en procesión por las calles de la ciudad cada último domingo de septiembre. La basílica fue construida por Juan Luis Ortega en 1617. Su fachada, que los fieles cubren con flores a la Virgen cada 15 de septiembre, es barroca y en ella destacan la Piedad de Bernardo y José de Mora. En su interior, hay estatuas de Pedro Duque Cornejo, y lienzos de Miguel Jerónimo de Cieza o Juan Leandro de la Fuente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación