Tribuna Arquímedes BBVA

El 'big data' que garantiza una Sierra Nevada sostenible

La UGR participa en el Proyecto Life Watch en colaboración con otros países de la UE

Los investigadores del proyecto posan frente al CEAMA en Granada Antonio L. Juárez

Álvaro Holgado

Los datos son, a día de hoy, el centro de todo debate y si hay un tema que preocupa, y mucho en los últimos tiempos, es la crisis medio ambiental y sus posibles consecuencias en el medio plazo. Algunas de ellas ya son, de hecho, palpables. Sin embargo, paradójicamente, siendo el tema que más preocupa no es el que más datos acumula ni se conoce entre la población.

Paliar esa falla del sistema es el principal objetivo del Proyecto Life Watch-ERIC , financiado por la UE con fondos FEDER, y que en el marco de la Universidad de Granada tiene su propia investigación.

El proyecto «Smart Ecomountains» , cuya dirección recae en el catedrático en Biología por la universidad granadina, Regino Zamora , estudia concretamente la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el cambio global en ecosistemas de montaña, específicamente, como no podía ser de otra manera, en Sierra Nevada .

Recopilar, normalizar, analizar, documentar y transferir toda la información fruto de esos estudios es el 'modus operandi' en el que focaliza el nuevo Centro temático sobre Ecosistemas de Montaña Universidad de Granada-Sierra Nevada .

Un nodo prototipo en I+D+I en cuyas oficinas, eso sí, no hay ni laboratorios, ni batas, ni probetas. Solo ordenadores. A través de ellos, y aquí se encuentra el principal atractivo del proyecto, se cruzan los datos adquiridos en la montaña granadina con otros países de la UE que también participan en la infraestructura Life Watch.

«Es el equivalente a un buque oceanográfico o un sincrotrón, pero no hay barco, ni telescopio, es virtual. Lo que hay es una serie de perfiles de usuario conectados muy amplio. Con el foco en la biodiversidad de aquí, pero proyectados a otras montañas europeas. Todo lo que hagamos es transparente con italianos, portugueses, eslovenos…», destaca Zamora.

El investigador responnsable del proyecto, Regino Zamora, de la Universidad de Granada Antonio L. Juárez

El proyecto, que cuenta con una financiación de más de seis millones de euros se encuentra todavía dando sus primeros pasos. Un salto cualitativo para un camino que comenzó de forma local hace ya varios años en el marco del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, financiado por la Junta de Andalucía, pero que coge una trascendencia enorme en comparación gracias al Big Data y la IA de la que ahora disponen.

De hecho, el número de proyectos aceptados como este de la UGR apenas sobrepasa la veintena en toda Europa. Cuarenta nuevos contratos ha propiciado ya sin ir más lejos su aprobación por la UE.

Pero más que la inyección económica que supone para la universidad granadina, lo principal son los resultados del proyecto en la economía de a pie. Es decir, traducir los datos y su interpretación a posibles decisiones políticas. No sólo se trata de proteger o poner sobre la mesa la cuestión ecológica, sino de gestionar mejor los recursos de la biodiversidad en la montaña.

Investigadores en las oficinas del proyecto Antonio L. Juárez

 

La ganadería o la agricultura pueden ser, con los datos en la mano, más eficientes y rentables. «El desarrollo sostenible ayuda también a emprendedores, industrias y habitantes de este sistema montañoso» insiste Zamora.

Esa dirección que parecen impulsar desde instancias europeas tiene además su última parada en el ciudadano. «Smart Ecomountains» y el Proyecto Life Watch tiene como una de sus patas principales la generación de una cultura científica en la sociedad.

Los mismos datos técnicos que sirven para investigadores y técnicos, son traducidos a un lenguaje divulgativo en un portal virtual de libre acceso y gratuito que pretende así ensanchar la conciencia social sobre la sostenibilidad de nuestro entorno natural.

BBVA pone en valor la aplicación práctica de los avances de investigaciones llevadas a cabo en el seno de las universidades andaluza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación