¿Cuál es el origen de los llamativos nombres de estos pueblos de Granada?
Bubión, Calicasas, Deifontes, La Malahá... conoce de dónde provienen

Conoce los nombres llamativos de estos siete pueblos de Granada.
1

Bubión
Bubión es el segundo pueblo que nos encontramos en el famoso barranco del Poqueira . Es quizá la zona más significativa de la Alpujarra granadina , con sus tres pueblos (Pampaneira, Bubión y Capileira), coronados por el Pico Veleta , el segundo más alto de Sierra Nevada. Gran parte de su término municipal pertenece al Parque Nacional de Sierra Nevada , y forma parte del Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira, en plena Alpujarra granadina. La posición céntrica en la que está situado permite disponer de impresionantes vistas, de tal manera que en los días claros es posible contemplar a la vez el mar Mediterráneo y Sierra Morena . La población posee una gran riqueza arquitectónica: diversas calles y casas fueron construidas por los árabes y, posteriormente, conservadas por los habitantes del pueblo; son comunes las fuentes, que pueden encontrarse en cualquier calle y las casas se caracterizan por las chimeneas y la ausencia de tejados. El agua en Bubión, mana «Bulle» , topónimo,de donde viene su nombre. Actualmente cuenta con algo más de 300 habitantes.
2

Calicasas
Pueblo situado en la denominada Vega de Granada , a unos 20 kilómetros de la capital, cuenta en la actualidad con algo menos de 600 habitantes. Según la página web del Ayuntamiento de Calicasas, www.calicasas.es , «durante la época romana el nombre de Calicatro encontrado en una lápida junto a otros nombres de municipios cercanos le identifica con el de Calicasas». Igualmente, señala que «en el periodo de ocupación árabe encontramos el nombre de Quarynat-Al-Qannar junto al topómino Galiqayay que en árabe significa “ Casas del gallo ”». Tras la expulsión de los moriscos y la conquista de Granada «es cuando se le denominó como Cal y Casas haciendo referencia a las numerosas caleras que existían en su jurisdicción».
3

Deifontes
Localidad situada en la parte meridional de la comarca de Los Montes , Deifontes goza de una situación privilegiada en cuanto al entorno natural que lo rodea, donde el agua juega un papel destacado, tanto por el Nacimiento , que es un importante manantial del municipio, como por el propio río Cubillas (uno de los principales afluentes del Genil) que cruza el término municipal. Actualmente cuenta con una población que supera los 2.500 habitantes. Según la web del Ayuntamiento, www.ayuntamientodeifontes.es , sobre el topónimo, unos autores proponen que el nombre de esta localidad procede del latín «Dei fontes» , que significa « Fuentes de Dios ». En otros caso se señala que el actual nombre del pueblo pudiera proceder de « Dar al-Funt », un híbrído formada por la palabra de origen árabe dar con el significado de "casa" y de la latina funt con el significado de fuente, o sea casa de la fuente. En los documentos fechados en años posteriores a la Reconquista, así como en el siglo XVIII, la localidad se nombra como «Yfontes» y «Ayfontes» . Ifontes es también la contracción de Deifontes, popularmente utilizada por los propios lugareños y vecinos de pueblos cercanos.
4

Gualchos
El municipio de Gualchos pertenece a la Baja Alpujarra , asentado en un paraje rocoso con vistas al Mar Mediterráneo y a sus espaldas Sierra de Lújar y Sierra Nevada , según refiere la web www.laalpujarra.info . Está compuesto por dos núcleos de población: Gualchos y Castell de Ferro . La pesca tradicional es uno de los mayores atractivos de Castell de Ferro, contando con dos kilómetros de playa. Su nombre procedería de la época musulmana, concretamente de Waldi-I-Yaws , que significa « Río de los Nogales ». Actualmente cuenta con una población de unos 5.000 habitantes.
5

Jayena
Situado en la parte suroriental de la comarca de Alhama , Cabe destacar que aproximadamente la mitad de su término municipal se encuentra integrado dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Su población actual supera los 1.200 habitantes. En referencia a su nombre, la procedencia viene de la época anterior a la presencia árabe. Según la web de su Ayuntamiento, www.jayena.es , «se han hallado en este término municipal restos prehistóricos del periodo Neolítico que permiten suponer algún enclave ocupado desde esa época, especialmente en la mesilla. También hay indicios de presencia romana, No obstante, parece que su fundación se realiza durante el periodo islámico, en el que Jayena es llamada «Chayyana» .
6

La Malahá
Está situado en la parte nororiental de la comarca de Alhama . Limita con los municipios de Las Gabias, Alhendín, Escúzar, Ventas de Huelma y Chimeneas. Sus aguas termales han sido explotadas desde muy antiguo y tuvieron su mayor auge en 1845. Actualmente existe una piscina termal con un aforo de 250 personas , con cualidades terapéuticas para dolencias del sistema nervioso, de la piel y de enfermedades como el reuma. Cuenta con una población de algo más de 1.800 habitantes. La procedencia de su nombre, como tantas otras localidades granadinas y andaluzas tiene que ver con la presencia musulmana en la península. Así, este atípico nombre que induce a otra palabra proviene del término árabe «Al-Mallahá» , que significa « Pueblo de Sal, salina ».
7

Nigüelas
Pueblo de la Comarca del Valle de Lecrín , situado a mitad de camino entre la capital y la costa granadina, bajo el abrigo de Sierra Nevada. Y a tan sólo 15 minutos de la Alpujarra. Nigüelas cuenta con algo más de 1.200 habitantes, siendo un municipio eninentemente agrícola. La página web del Ayuuntamiento, www.niguelas.org , precisa que el nombre de la localidad « deriva de Niwalas y formó parte durante la dominación islámica de la tahá de Padul, constituyendo uno de los barrios que delimitaban el Valle de Lecrín y la Puerta Occidental de la Sierra. Tras la Reconquista mantuvo su peculiar carácter agrícola y una población que se ha mantenido en un término medio en cuanto a su número».