El Concurso de Cante Jondo, un baluarte de Granada para 2022
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, avaló la efeméride en la Residencia de Estudiantes de Madrid junto a otras 14 instituciones, y presentó la programación anual que conmemorará uno de los «acontecimientos más importante de la historia del flamenco»
El Concurso del Cante Jondo de Granada en 1922 supuso un antes y un después para la historia flamenco y un acontecimiento de primer nivel en la época. Un siglo más tarde, la capital granadina espera que su efeméride no sea para menos. La ciudad lo llevará por bandera a lo largo de este año, como quedó demostrado en el día de ayer nada menos que en la Residencia de Estudiantes de Madrid , lugar emblemático de la intelectualidad española de la Edad de plata, donde se llevó a cabo la presentación de la conmemoración de su centenario.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno , quiso avalar, como parte de las 14 instituciones que han organizado la programación completa, lo que se propone como «una hermosa misión» que ha conseguido poner de acuerdo a todas las entidades implicadas desde un primer momento.
«Queremos recuperar la razón de ser de aquel acontecimiento de referencia para el mundo del flamenco. Que el arte y la industria que giran a su alrededor sean cada vez más florecientes, que se estudie en los colegios, que se valore y que lo disfrute el mayor número de personas posibles, dentro y fuera de Andalucía» señaló el presidente que enfatizó además en el incremento de la inversión en más de seis millones de euros para este arte desde la Junta.
En lo que respecta a la conmemoración: exposiciones, congresos, conciertos… todo un aluvión de fechas donde el género se plantea como protagonista. Siempre, además, con el recuerdo de Manuel de Falla y Federico García Lorca como principales promotores de un momento clave para que el flamenco consiguiera la legitimidad cultural y artística que merecía.
La propia ciudad, su patrimonio, servirán como telón de fondo , recordó el presidente, como ya lo hiciera hace un siglo. La Alhambra , ese marco incomparable que la cobija, como no podía ser de otra manera, tendrá un papel fundamental a lo largo de cada evento que se celebre.
Programación
La programación institucional se compone por varios calendarios que se entrecruzarán de forma coordinada con el objetivo de celebrar la efeméride durante todo 2022, no solo en junio, fecha en que se celebró históricamente. La Junta de Andalucía, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de Granada tendrán la voz cantante.
Por parte de la Junta, según anunció el presidente ayer, una de las citas más relevantes llegará el día 16 de noviembre, declarado Día Mundial del Flamenco por la Unesco , cuando se llevará a cabo la celebración de un certamen de guitarra.
También destacó el ciclo alternativo para jóvenes flamencos en la Alhambra , que completará esta celebración con conferencias, espectáculos, títeres y actividades educativas durante los demás meses. La programación anual de «Lorca y el Generalife», que realiza el Patronato, también se dedicará asimismo a homenajear el concurso del Cante Jondo.
De la misma manera, en complejo monumental granadino se albergará exposición internacional en el Palacio de Carlos V el próximo mes de junio, suponiendo otro de los platos fuertes en la programación. Allí se abordará su gestación, desarrollo y la amplia repercusión en el mundo del flamenco.
La muestra se acompañará de la edición de un catálogo científico, un ciclo de visitas guiadas por especialistas en el Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife para abordar la profunda vinculación de la Alhambra con el Cante Jondo, y actuaciones de cante, baile y toque a través de los personajes que están representados en algunos de los cuadros de la exposición.
Desde el Ayuntamiento, por su parte, el alcalde de la ciudad, Paco Cuenca, explicó que las principales citas culturales de la capital, como los festivales de Jazz, Tango, Milnoff, Guitarra y otros más , van a girar en torno al flamenco y a la celebración del Centenario.
«Granada contará, a través de su programación municipal con una cita todos los meses, en todos sus espacios, con la música jonda en el recuerdo constante a un Centenario que se convierte, o al menos así debería serlo, en la gran cita cultural de Andalucía durante los próximos once meses» señaló el regidor granadino
Fecha en rojo
La realidad es que el interés institucional por la cita viene de muy atrás, sobre todo por parte tanto de la Junta como del Patronato alhambreño que ya venía anticipando la necesidad de poner en valor la efeméride. En 2019 se llevó a cabo como preámbulo la celebración de otro centenario, el estreno de «El sombrero de tres picos», obra insigne de Falla. También con la apertura, en plena pandemia, del espacio museístico del Legado de Ángel Barrios en la Alhambra , una de las grandes aportaciones de los preparativos de la cita, que escenifica además la importancia de la música en la Alhambra, y que debería albergar alguno de los actos de la programación.
Al respecto de esto último, la familia de Antonio Barrios , el Polinario, se debe recordar, regentaba una taberna asentada sobre unos baños árabes junto a la Mezquita. Fue allí donde la intelectualidad de la época se reunió en tertulias para preparar aquel evento . Fue el punto de partida que trajo a Granada a Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez o los hermanos Machado, Zuloaga, Rusiñol o Fernando de los Ríos así como, evidentemente, Lorca y Falla, se encargaron de sembrar la semilla de lo que denominaron como «la recuperación de los cantes jondos o primitivos» y que este año tendrá un papel protagonista a todas luces en la cultura granadina, andaluza y nacional.
Noticias relacionadas