TRADICIONES
Los cofrades de Motril ganan el pulso a la Judea
El Ayuntamiento ha autorizado el polémico Domingo de Ramos viviente pero fuera del itinerario de La Borriquita
El Ayuntamiento de Motril ha autorizado la celebración del Domingo de Ramos viviente , que recupera la tradición de la Judea que se dejó de celebrar hace 80 años por blasfema, pero fuera del itinerario de La Borriquita . Se cierra de momento la polémica por la organización de esta Pasión Viviente motrileña que data del siglo XVII y que ahora recupera la asociación Aguaviva en medio de la polémica porque los cofrades la querían fuera del calendario litúrgico de la Semana Santa.
Si el equipo de Gobierno municipal, hasta el año pasado en manos del Partido Popular, no dio cobertura en la Semana Santa de 2015 a esta recuperación, el PSOE la ha autorizado este año pero no en la plaza de España como quería la entidad organizadora sino en la de las Mercedarias . El Consistorio motrileño pidió dos opciones alternativas para su celebración y ha escogido ésta porque la otra, Agustinos, es lugar de paso de la única hermandad del Domingo de Ramos.
«Cuanto más lejos de nuestro recorrido mejor», reseña el hermano mayor de La Borriquita, Juan Maldonado, que esperará a que pase la Semana de Pasión para hacer balance de esta nueva experiencia. Pide «que no entorpezcan» pero advierte de que «nos podemos encontrar una Semana Santa paralela».
«El problema no ha hecho más que empezar», añade Maldonado en referencia a que la idea de los organizadores es representar este año la Entrada en Jerusalén pero en años venideros otros pasajes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, en sus días correspondientes.
Movilizarán a un centenar de personas, con disfraces y ambientación del momento litúrgico correspondiente, y artesanos recuperando oficios antiguos. Se desvinculan de la Iglesia. «No estamos sometidos a ninguna disciplina eclesiástica», especificó Antonio Reyes, presidente de Aguaviva, en un comunicado en el que respondió a las críticas, «unas más respetuosas y otras burlescas y ofensivas», que la organización de la Judea ha levantado entre los cofrades motrileños en las últimas semanas.
«Se empeñaron en echarnos de la Semana Santa», declara Reyes.
Mantendrán la restricción del horario de la celebración que está prevista que comience una vez que se recoja la bendición de las palmas tras la misa del mediodía en la parroquia de la Encarnación, de la que sale La Borriquita, en la plaza de España, primer lugar solicitado por los socios de Aguaviva. Sobre las cinco de la tarde, hora en la que sale la cofradía, empezarán a recoger. Para que no se entorpezcan en ningún caso, el Ayuntamiento los ha mandado a las Mercedarias. No estarán en el centro pero tampoco en las afueras, especifican fuentes municipales.
Desde el Domingo de Ramos, «Motril entero sale a la calle para disfrutar de su Semana Santa, y como atractivo turístico tan importante para la economía de nuestra ciudad» hay que «cuidarlo», mantiene la Agrupación de Hermandades y Cofradías cuyo presidente, Antonio Hernández, ha querido rehuir de la polémica en los últimos días, y ha recordado que habrían apoyado la Judea de haberse realizado fuera de los días grandes.
El Ayuntamiento el año pasado, de hecho, les ofreció toda la colaboración si se hubiera celebrado fuera de la Semana Santa, pero no pudo garantizar dicho apoyo en Domingo de Ramos. Este año se comprobará si es posible el despliegue logístico con garantías para todos.
Ha habido estos días comentarios a favor y en contra de la Judea que muchos no quisieran que se hubieran producido, sobre todo en las redes sociales. Se llegó a decir que la intención de Aguaviva era echar camiones de tierra por las calles donde pasara La Borriquita que, con las otras 12 hermandades, movilizan a unas 15.000 personas estos días en la capital de la Costa Tropical , que tiene unos 60.000 habitantes. Está por ver lo que será capaz de movilizar en Motril la Pasión Viviente, consolidada en otros puntos de la provincia como Cuevas del Campo , y también en destinos del resto de España.