Científicos de Granada diseñan un colorante que ayuda a diagnosticar el Alzheimer
Detecta, en un mismo experimento y en solo 20 minutos, la presencia de fosfato y biotioles en el interior de células vivas con lo que puede contribuir a adelantare a enfermedades como la osteoporosis
![El equipo que ha desarrollado el colorante](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2015/10/29/s/cientificos-universidad-granada--620x349.jpg)
Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo colorante capaz de detectar, en un mismo experimento y en solo 20 minutos, la presencia de fosfato y biotioles en el interior de células vivas. Los niveles anormales de ambas sustancias son un claro síntoma de enfermedades como la osteoporosis, el Alzheimer, la diabetes tipo II o el cáncer de próstata por lo que este avance científico podría servir para diagnosticar de manera precoz enfermedades como la osteoporosis, ya que ambas sustancias son un claro síntoma de ellas.
En un artículo publicado en la revista Chemistry A European Journal , los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada, han llevado a cabo el diseño, síntesis y estudio fotofísico de este nuevo colorante que, como explica Luis Crovetto, del departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada, es capaz de «detectar las dos sustancias en el mismo experimento» cuando «normalmente este procedimiento se hace utilizando dos fluoroforos y/o distintos experimentos».
En 2014, este mismo grupo de investigación patentó una nueva metodología que permite medir, de forma no invasiva y en tiempo real , la concentración de iones fosfato en el interior de células vivas. La sonda que han fabricado ahora es una continuación de aquella investigación.
El interés científico que tiene medir los iones fosfato radica, precisamente, en que puede aplicarse en la valoración de la biodisponibilidad de fármacos empleados en enfermedades degenerativas como la osteoporosis.
Actualmente, sólo se conocen metodologías invasivas para calcular la concentración de fosfato que existe en el interior de las células precursoras de los huesos. Para ello, se emplea fósforo radiactivo, con los graves inconvenientes que ello conlleva. Por eso la metodología desarrollada por los investigadores de la UGR consigue algo que no se había logrado nunca antes.
Este trabajo de repercusión internacional ha sido dedicado a la memoria de Carlos Orte Martínez , profesor del departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada al que pertenecen los autores fallecido el pasado mes de marzo.