Arqueología

Aparece un cráneo en el sarcófago romano hallado en Granada

Los expertos coordinados por la Junta de Andalucía y el Museo Arquelógico de Granada seguirán trabajando en este «hallazgo excepcional y de valor histórico»

Los trabajos están teniendo lugar en el Museo Arquelógico de Granada. ABC

Leo Rama

Un cráneo . Envuelto en una masa de tierra conocida como «conglomerado Alhambra»: una mezcla de arcilla, arena, piedra y agua. La investigación preliminar del sarcófago romano encontrado hace unas semanas en Granada ha dado como resultado este primer hallazgo, a falta de que culminen los trabajos de limpieza y excavación del interior de este ataúd, cuya apertura se ha realizado con éxito, sin producir daños.

El cráneo ha aparecido apoyado sobre un ladrillo a modo de almohada. ABC

Los expertos coordinados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Museo Arqueológico de Granada han conseguido descubrir el sarcófago datado entre los siglos II y IV d.C. y que ha permanecido sellado e intacto desde entonces. Se trata de un «hallazgo excepcional y de valor histórico» que permitirá ayudar a entender los ritos funerarios de la época romana. Según ha detallado la consejera, Patricia del Pozo , existe documentación de otro sarcófago similar localizado en 1902, del cual no se conserva absolutamente nada.

El estudio del sarcófago comenzó este pasado jueves en el mismo Museo Arqueológico de Granada. Allí ha sido retirada la tapa del ataúd , de la que se han tomado muestras para poder analizar su procedencia y el proceso de fabricación. Este viernes, los trabajos se han centrado en la extracción del cráneo hallado tras la retirada de la cubierta. Además, en el interior se localizaron restos de las grapas de hierro que fijaban el revestimiento.

La retirada de la tapa del sarcófago tuvo lugar el jueves. ABC

El cráneo presenta un buen estado de conservación -incluye la dentadura- y se encuentra en una posición forzada, apoyado sobre un ladrillo que hace la vez de almohada, según ha informado la Junta de Andalucía en un comunicado. El siguiente paso será la excavación del interior del sarcófago , colmatado de tierra húmeda, a través de las partes de más fácil acceso: los pies y la cabecera, dado que la pieza sufre un pinzamiento muy acusado en su zona central.

Los expertos trabajarán con sumo cuidado, pues cualquier intervención podría ser «agresiva» . Debido a la laboriosidad de la tarea de excavación, el estudio del sarcófago —hallado en una cata rutinaria vinculada a unas obras privadas en un inmueble de la plaza Villamena de Granada— continuará la semana próxima a la búsqueda de nuevos restos óseos, así como posibles elementos textiles y piezas de ajuar que puedan proporcionar más información.

La consejera ha mantenido que se trata de «un hallazgo excepcional que puede aportar un importante volumen de información histórica sobre el individuo inhumado, los rituales de enterramientos e, incluso, el medio ambiente de la Granada romana». Si los restos óseos se hallan en buen estado de conservación se podrá obtener el perfil biológico de la persona inhumada . También se analizarán las variaciones esqueléticas que pueden proporcionar información sobre hábitos, desarrollo músculo-esquelético y condiciones de salud.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación