La Alhambra recuperará uno de los tres 'hammanes' medievales que quedan en pie en Granada
Junto con el Bañuelo y y el de la calle del Agua, se trata de un enclave único. El Patronato da ahora los primeros pasos para consolidar su rehabilitación tras estar en el abandono absoluto durante años
Hubo un momento en que Granada era una ciudad llena de 'hammanes' . Así es como se le llamaba a los baños públicos que se repartían por todo el centro histórico actual de la ciudad. Fundamental en la cultura árabe, el agua hacía de eje sobre la vida social nazarí.
Siglos después, sin embargo, apenas tres se mantienen en pie, aunque a duras penas. La mayoría se destruyeron tras la conquista cristiana y los que todavía resisten, dependen absolutamente de la sensibilidad de las instituciones para darles la valía patrimonial que merecen.
Es el caso del baño de Hernando Zafra , ubicado en la calle Elvira y que después de años de abandono, fue recogido por el Patronato de la Alhambra , que inicia ahora la redacción del proyecto de consolidación del proyecto.
Este mismo martes, la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, ha visita el lugar y ha hecho hincapié en el «paso que se da para recuperar este enclave único y ponerlo al servicio de los granadinos«. La intervención, según ha informado, se centrará en la consolidación de la construcción , «respetando su valor histórico y manteniendo los elementos y valores originales del inmueble y sus pervivencias».
Junto a Díaz, ha acompañado la visita el arquitecto conservador de la Alhambra, Antonio Peral , ha adelantado que, paralelamente a la redacción del proyecto de consolidación, se trabaja en la recuperación de la totalidad de las parcelas que originariamente ocupaba el baño.
El proyecto, insistía Peral, «no podía esperar más» , por lo que se entiende como una primera fase para la recuperación del hammam, «que culminará con una segunda fase para su valorización y adecuación para la visita «.
La redacción del proyecto, que tiene un presupuesto de 16.819 euros , recogerá el conjunto de los problemas a resolver, las necesidades de conservación y las propuestas de carácter material, constructivo, estructural y estético compatibles con el mantenimiento de la autenticidad del edificio histórico a través de la preservación de su materia y su carácter.
En la propuesta que se elabore, eso sí, se tendrá en cuenta tanto la legislación vigente como las recomendaciones de las cartas internacionales sobre conservación del patrimonio monumental , donde se recogerán las actuaciones necesarias para consolidar el conjunto de estructuras que forman el baño.
El baño del secretario de los Reyes Católicos
El baño de Hernando de Zafra, cuyo nombre proviene de su propietario tras la conquista, el que fuera secretario de los Reyes Católicos.
Pertenecía al antiguo barrio nazarí de Bab IIbira , situado en el extremo septentrional de la medina, en la calle que se desarrollaba desde la puerta que le daba acceso en el extremo noroccidental del Albaicín y finalizaba en las proximidades del río Darro , en la confluencia con el inicio del Zacatín.
Se trata de una de las zonas más relevantes de la ciudad en términos históricos, aunque en la actualidad muchas de las edificaciones y la propia calle Elvira no disfruten actualmente de su mejor momento. El envejecimiento del barrio lleva décadas sin adecuarse a una restauración integral y el vandalismo es la norma en gran parte de sus edificios. La escasa acera para los peatones y el paso constante de coches no ayuda a terminar de poner en valor la zona.
Desde el Patronato de la Alhambra se insiste ahora en dar un vuelco, al menos en la rehabilitación patrimonial bajo su competencia, como es el caso de este 'hamman', aunque también en la colindante iglesia de San Andrés, financiada por el Plan Alhambra.
Este fue antes una mezquita , sobre la que giraba un barrio con dos escuelas y varias rábitas, además del cementerio de la Puerta de Elvira. En la actualidad, el baño de Hernando de Zafra queda próximo a la esquina formada por las mismas calles Elvira y San Andrés , estando, eso sí, hasta época reciente bajo las plantas de varias edificaciones de viviendas.
Noticias relacionadas