La adicción a las compras navideñas, una patología equivalente al alcoholismo

Un estudio de la Universidad de Granada advierte de que las compras compulsivas son una patología tan grave como el la drogadicción en una de cada diez personas

La adicción a las compras es un problema social cada vez mayor UGR

Álvaro Holgado

A menudo las compras de Navidad resultan un suplicio para muchos consumidores. Listas de regalos interminables que en la gran mayoría de ocasiones obligan a atarse el cinturón de cara a la cuesta de enero. Sin embargo, según revela un novedoso estudio de la Universidad de Granada , estas compras, llevadas a la adicción, podrían derivar en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción.

Según señalan investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR), el número de adictos a las compras compulsivas es cada vez mayor. Más en estas fechas del año.

En la sociedad actual, teniendo en cuenta lo que muestra este estudio, comprar es un acto bastante lejano a lo que podríamos considerar esencial. Es fácil comprender, de hecho, en base a los hábitos de nuestro día a día que no siempre se realizan para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda o la ropa.

No en vano, otras investigaciones recientes y en las que se ha basado lo estudiado por la universidad granadina, se han encontrado similitudes entre estas compras compulsivas con otras patologías como la adicción al juego, el abuso de internet o el teléfono móvil , comer en exceso y o la misma adicción al sexo . Existen efectos, características comunes: la tolerancia a pasar largas horas comprando, el síndrome de abstinencia o el denominado «craving»(ansia) son algunas de ellas.

La adicción, asimismo, provoca que el sujeto no se pueda controlar, señalan los investigadores, llevando finalmente en la mayoría de ocasiones al endeudamiento. «Las compras compulsivas se caracterizan por la necesidad irresistible de comprar de forma masiva objetos superfluos, acompañados de sentimientos de ansiedad, irritabilidad o malestar« apuntan.

Tras este primer alivio momentáneo llega finalmente la experimentación de «sentimientos de culpabilidad» , producto de esta actividad incontrolable por la persona adicta. «Comprar puede llegar a ser patológico, con consecuencias muy negativas para el sujeto« advierte Francisca López Torrecillas, catedrática del departamento y autora principal del estudio.

Mujer, estudiante y con trabajo

El perfil medio , según resumen los científicos granadinos, señala a un prototipo de mujer, con estudios o llevándolos a cabo y, por supuesto, con ingresos. Todos estas características, indican, aumenta las posibilidades de sufrir la adicción.

En plena época de anuncios en televisión e internet, con estos perfiles como 'target' claro para muchas de las principales marcas, la adicción se vuelve un peligro cada vez más inminente.

La catedrática de la UGR advierte al respecto, que la publicidad y el adelanto de las rebajas no ayudan en absoluto a solucionar el problema de la adicción a las compras navideñas. «Es más, enganchan cada vez a un mayor número de personas, por lo que es necesario realizar un control administrativo , como ya se ha empezado a hacer con el tema de la anorexia », concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación