Enjambre sísmico en Granada

Acuerdo entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para mejorar la gestión ante los terremotos

Desde diciembre se han producido en la provincia granadina más de 2.000 seísmos, de los que 200 han podido ser sentidos por la población

Bomberos en Santa Fe después de uno de los terremotos de febrero ABC

Carlos Landa

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta, Elías Bendodo , y la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda , han firmado este jueves en Granada un convenio de colaboración que mejorará el conocimiento y la gestión del riesgo sísmico en la comunidad autónoma .

«El trabajo cooperativo con la UGR, a través del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, va a suponer la transferencia directa del conocimiento y resultados de la investigación universitaria a los trabajos de planificación y gestión del riesgo por terremotos en la comunidad autónoma», ha aseverado el consejero.

Desde el 1 de diciembre se han producido en la provincia de Granada más de 2.102 terremotos , de los que 33 han sido iguales o mayores a la magnitud de 3, y cerca de 200 han sido sentidos por la población. Ante esta situación «la Junta y este Ayuntamiento deben de ser sensibles a los problemas de los ciudadanos y deben también encontrar soluciones y aportar colaboraciones para mejorar la situación ». El servicio de emergencias ha atendido en esos tres meses más de 1.500 llamadas y ha coordinado 570 incidencias.

«Granada ha sufrido desde el pasado mes de diciembre una serie sísmica que está afectando a todos los granadinos. Cierto es que no ha habido temblores de extraordinaria gravedad , pero eso no quita que los ciudadanos sufren el miedo y la incertidumbre que generan estos fenómenos», subraya el consejero.

Por ello, incide Bendodo, «quiero agradecer a la población de los municipios afectados por ser un ejemplo a la hora de afrontar este enjambre sísmico, y aunque es cierto que parece que se ha frenado, hay que estar en alerta. Granada ha sido la más afectada por la segunda y tercera ola de la pandemia , a lo que se ha unido la serie de terremotos, pero estamos convencido de que lo superará».

Ha subrayado a su vez la importancia de la cultura de la prevención y la resiliencia. «Desde el minuto uno hemos movilizado todos nuestros recursos , destacando una respuesta conjunta de todas las administraciones. Ya a día de hoy seguimos manteniendo activo el grupo de seguimiento de movimientos sísmicos que lleva a cabo un análisis permanente de la actividad sísmica en la zona, reuniéndose aquí periódicamente el comité asesor del plan sísmico», ha indicado, asegurando que «eso pasa siempre al contar con la colaboración de la sociedad civil, de la Universidad, de las empresas o de todos los que constituyen el motor en Andalucía».

Con la firma de este acuerdo se apoya el mantenimiento y crecimiento de la Red de Movimiento Fuerte de Andalucía . Una red que se complementará con la red de acelerógrafos del Instituto Geográfico Nacional. Este aspecto permitirá la realización de mapas de aceleración máxima para poder conocer con mayor precisión datos sobre las zonas con mayores daños en caso de terremotos.

La Junta va a facilitar la construcción de la propia sede del Instituto Andaluz de Geofísica una ubicación para los nuevos equipos, la instalación de los acelerógrafos , el mantenimiento de la red y los sistemas de transmisión de datos, en caso de que sea en emplazamientos sin conexiones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación