El día que la Abadía del Sacromonte fue pasto de las llamas

El edificio, salvado del incendio de este domingo, aún se está recuperando después de sufrir una de los tragedias patrimoniales más impactantes del siglo XXI

El incendio cercano a la Abadía del Sacromonte de Granada deja más de 100 hectáreas calcinadas a su alrededor

Incendio de la Abadía del Sacromonte en el año 2000 Ideal

Álvaro Holgado

Cada incendio en un edificio patrimonial se vive como una tragedia. Granada ha estado a punto de sufrirla por una segunda vez en apenas dos décadas. En el mismo sitio. La Abadía del Sacromonte , datada del siglo XVII, ha conseguido escapar del incendio de este domingo por una intervención casi automática, en pocos minutos, por parte del servicio de Bomberos. El día 21 de septiembre del año 2000, no corrió, sin embargo, la misma suerte.

Lo que este domingo protegían los más de cien profesionales de Infoca y el Cuerpo granadino eran, de hecho, las ruinas de lo que quedó de una desgracia que se llevó prácticamente por delante el enclave. La mala suerte podría en esta ocasión, haber sido doble, toda vez que después de años de espera, se daban las primeras obras para reformarlo a cuenta del Plan Alhambra.  

El incendio de principios de siglo surgió también de forma fortuita, solo que en esa ocasión no hubo ni fuegos en el monte ni barbacoas mal apagadas. Sucedió en el propio edificio, en la techumbre . Del tercer piso hacia abajo, con el fuego corriendo endiablado hacia su biblioteca, salvada in extremis por los el servicio contra incendios.

Según Antonio Rodríguez Franco, responsable de este en aquel momento, el fuego se originó en la chimenea y de allí ascendió a las cubiertas metálicas del tejado que carecían de estructuras de protección y que, pocos minutos después de iniciado el incendio , se precipitaron al patio interior. Las causas, una negligencia o un descuido que nunca se resolvieron.

Testigo de aquello fue Polo Piñanes, cabo del primer grupo de Bomberos que llegó allí pasadas las tres de la tarde. «No pudimos comer y luego estuvimos hasta las seis de la mañana . Tres días llegó a durar el operativo« recuerda. A pesar de haber pasado casi dos décadas, Piñanes, ya jubilado, lo cuenta como si fuera ayer por el impacto de la gran maraña de fuego que se encontraron.

«Fui el primero en llegar y, después de empezar a poner las escaleras colapsó la nave central. Allí la gente se dejó la piel . Era otra época no había tantos bomberos, estábamos menos preparados. Afortunadamente todo eso ha cambiado« explica. En el suceso, incluso llegó a caer el techo encima de varios de ellos, que básicamente se estaban jugado la vida por salvar el edificio y, sobre todo, su biblioteca.

Libros Plúmbeos

La situación estaba desbordada ya cuando llegaron los efectivos. El edificio en sí era lo principal en principio, toda vez que no había obras de arte en ella, más allá de los cuadros de todos los talleres que se hacían allí mientras fue el Colegio Nuevo de la Abadía del Sacromonte.

Lo que quedaba en duda, toda vez que el incendio iba de arriba hacia abajo, era si se podían salvar los libros de la biblioteca. Que el fuego no llegara a ejemplares con siglos antigüedad. Y se consiguió. La abadía, de hecho, se construyó bajo el argumento de albergar los libros Plúmbeos y las reliquias de San Cecilio. Los primeros, unas falsificaciones de moriscos que llegaron a denominarse como quinto evangelio, fueron de hecho devueltas por el Vaticano ese mismo año del incendio al Arzobispado de Granada.

Todo quedó a salvo, en definitiva, menos el edificio, que se caía a pedazos, incluso después de la creación del museo de la Abadía diez años más tarde. El viento y el trabajo espectacular por parte de los efectivos que se desplegaron ayer han querido que la desgracia no llegue de nuevo, toda vez que el lugar se encuentra a las puertas de convertirse en sitio de referencia turística en Granada tras las obras financiadas por al Junta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación