Dimisión
Luces y sombras de la gestión de Villafranca en la Alhambra
La polémica siempre ha envuelto las decisiones tomadas por la directora del Patronato en el transcurso de estos once años al frente del monumento
![Luces y sombras de la gestión de Villafranca en la Alhambra](https://s2.abcstatics.com/Media/201507/07/mar-villafranca-granada--644x362.jpg)
Once años al frente de la dirección del Patronato de la Alhambra y el Generalife han sido muchos años, para que su máxima representante, María del Mar Villafranca, que hoy ha hecho efectiva su renuncia voluntaria del monumento, haya llevado a cabo diferentes proyectos que algunas veces se han convertido en grandes aciertos para la el conjunto nazarí, y otras han estado envueltos en la polémica .
La Historiadora del Arte e investigadora del Patrimonio Histórico, no ha dejado impasible a nadie con su gestión de la Alhambra. Sus principales detractores no han sido benevolentes con la implicación de Villafranca en el caso de la adjudicación irregular del contrato de la gestión de las audioguías del monumento, una gota que ha colmado el vaso en la trayectoria de la conocida en algunos ámbitos como la «sultana». La querella de la Fiscalía, por malversación de fondos públicos , la ha llevado a hacer efectiva su « renuncia voluntaria » de la gestión del monumento, a través de una carta a la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar.
Sin embargo, este no ha sido el único escándalo en el que Villafranca se ha visto envuelta. Uno de los caballos de Troya que, en contra de la opinión pública, y del resto de fuerzas políticas que no sean el PSOE, ha peleado en los últimos meses ha sido su intención de dotar a la Alhambra del popular ‘Atrio’, una nueva entrada para el monumento , proyectada como un gran edificio, a cargo del arquitecto portugués, Álvaro Siza. Catalogada por múltiples sectores como «un gran centro comercial», fueron más los comentarios negativos, que positivos, que suscitó. Los primeros, los del equipo de gobierno del consistorio granadino, que aseguró no dar su consentimiento para la construcción de esa infraestructura que supondría un grave «perjuicio para Granada, ya que no posibilitaría la bajada de los turistas a la ciudad».
Por si esto fuera poco, Villafranca también ha visto enconada su postura, en un tira y afloja de varios años, que aún no se ha resuelto, con el ayuntamiento de Granada en cuanto a la cesión de los famosos dos euros de la entrada a la Alhambra para la revitalización del histórico barrio del Albaicín.
A todo esto hay que sumar sus ‘incendiarios’ comentarios a través de las redes sociales, en los que sus calificativos han supuesto una merma en la credibilidad de su gestión, así como la autorización o no de determinados eventos privados, como la « supuesta ceremonia-concierto nupcial » del hijo de Audrey Hepburn en el patio del Palacio de Carlos V, con un consentimiento de Villafranca, que se empeña en negar.
Aciertos al frente de la Alhambra
Pero estos once años en la gestión de María del Mar Villafranca también han servido para convertir a la Alhambra en el monumento más visitado de España, en un lugar referente para la cultura en el panorama internacional. Muestra de ello es la consolidación de eventos culturales en este recinto de gran importancia como son el Festival Internacional de Música y Danza, los espectáculos de Lorca en el Generalife, o incluso la utilización del recinto nazarí para la grabación de ficciones cinematográficas nacionales y de otros países.
Algunas de las actividades más patrimoniales más importantes de estos años han venido de la mano de la consolidación del llamado ‘ Espacio del mes ’, con la apertura de lugares tradicionalmente cerrados al público para su visita.
La peatonalización de la cuesta de Gomérez para preservar la restauración que se había llevado en la Puerta de las Granadas también fue uno de los aciertos del ‘mandato’ de Villafranca. A pesar de que en un principio pudo estar envuelta en la polémica con el malestar que supuso a la gremial del taxi, que tuvieron que ver alterados sus recorridos tradicionales de acceso a la Alhambra.
En cuanto a restauración patrimonial, en los últimos tiempos, ha destacado la intervención en los Baños Reales del Palacio de Comares , con el trabajo de sus cubiertas abovedadas. Una labor que sacó a la luz detalles decorativos y técnicas artesanales originales, con el hallazgo del recubrimiento original de una de las techumbres de este enclave.
También destacó la labor llevada a cabo en la Puerta de la Justicia , una de las cuatro exteriores del recinto amurallado de la Alhambra, que sin duda tiene mayor carácter monumental, y conocida también como Puerta de la Explanada. Su restauración, centrada en la fachada exterior, también sacó a la luz detalles decorativos y técnicas únicas en el mundo.
Noticias relacionadas