Memoria Histórica
Sin noticias de la supuesta fosa de García Lorca en Alfacar
La Junta iniciará ahora «microperforaciones» tras no tener indicios de enterramiento alguno
Tras casi dos semanas de trabajos en el paraje de los Llanos de Corvera de Alfacar, las excavaciones impulsadas por la dirección general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía no han dado su fruto. Sin el menor indicio de la existencia de una fosa donde, según testimonios orales de testigos del fusilamiento de García Lorca, pudo ser enterrado el poeta de Fuentevaqueros ahora se inicia un nuevo proceso de «bajísimo coste».
Así lo ha confirmado hoy, Luis Naranjo, responsable de este departamento del Ejecutivo andaluz que impulsa la citada excavación. El método elegido ahora es el de las «microperforaciones» pese a que ya se ha desechado la teoría que apuntaba a la localización de un enterramiento común en la zona en la que se ha trabajado hasta el momento. Casi cien mil toneladas de tierra retiradas después, las tareas arqueológicas «no han dado los resultados lo que en teoría se esperaba» , según apuntaba el responsable técnico de esta excavación llevada a cabo en el municipio de Alfacar, Javier Navarro.
En concreto, el paraje abordado en estos trabajos –cuyo coste ha rondado los 15 mil euros y han contado con la colaboración de la Consejería de Fomento de la Junta- era el que ocupaba en agosto de 1936 (el fusilamiento del poeta fue la madrugada del día 18 de ese mes) el campamento de la Falange al que subió un destacamento que ejecutó al universal granadino junto a otras personas.
La iniciativa de las microperforaciones –que comenzarán «a corto o medio plazo» - ha sido propuesta por equipo técnico que lidera Javier Navarro y que ha contado con el asesoramiento del escritor e investigador Miguel Caballero, autor del libro «Las trece últimas horas en la vida de García Lorca», donde se recogen testimonios de lo sucedido inmediatamente antes de su asesinato. La existencia de unos pozos en este enclave de la ejecución, también llamado Peñón del Colorado, era el objeto de los trabajos llevados a cabo en estos días, ya que diversos testimonios aseguraban que ahí era donde estaban los cuerpos del poeta y los demás fusilados.
Polémica política
Este anuncio de la continuación de las tareas para encontrar fosas de la Guerra Civil coincide con la polémica política surgida tras la petición desde el Partido Popular a la Junta para que «deje de montar espectáculos publicitarios en torno a la memoria histórica» además de exigir que «retire las máquinas destinadas a las excavaciones para siempre y las envíe a los muchos puntos de la provincia en la que hay carreteras, hospitales o colegios por construir o arreglar».
Estas palabras han sido respondidas hoy por la delegada del Gobierno autonómico en la provincia, Sandra García, que ha afirmado que la memoria histórica es un asunto de «justicia social», por lo que ha criticado que los populares no tengan en cuenta «a aquellas personas que demandan que se sepa la verdad de las historias de sus familiares víctimas de la Guerra Civil».
Noticias relacionadas