SALUD
«La situación de Atención Primaria es cada vez más complicada», alerta el Sindicato Médico
Un informe del Centro de Estudios del SMA alerta del riesgo de no cubrir las vacantes
La Junta de Andalucía adjudica la obra del nuevo centro de salud de Villanueva de Córdoba por 3,2 millones

El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Andalucía (SMA) alertó a finales de 2022 del momento complicado al que se enfrenta la Atención Primaria a cuenta del retiro de los profesionales en un informe titulado 'Jubilación de médicos pediatras y MIR en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y en las Comunidades Autónomas'.
«La situación de Atención Primaria cada vez es más complicada, las cargas de trabajo, la saturación de las consultas, el incremento de las demoras, las acumulaciones por falta de sustitutos, las jubilaciones que dejan vacantes sin cubrir, sobre todo en zonas de difícil cobertura… están haciendo cada vez menos atractiva Atención Primaria para los nuevos egresados de las facultades de Medicina», señala el documento, facilitado por la organización sindical a ABC.
«Ahora no encontramos médicos de Familia ni pediatras para reponer las muchas jubilaciones que se están produciendo y se seguirán produciendo en los próximos años. Han empeorado mucho las condiciones del ejercicio profesional en Atención Primaria y las retribuciones, con los recortes de los años 2010 y 2012, son aún bajas para las exigencias de formación y responsabilidad y los contratos que se ofrecen aún pueden mejorar mucho», añade.
Aceleración de convocatorias
Las propuestas que realiza el documento se resumen en «la aceleración de la convocatoria de los traslados y concursos oposición, resolviéndose en meses y no en años y años, para dar estabilidad a unos médicos especialistas que, con 29 o 30 años de edad, la necesitan para emprender un proyecto de vida, con un contrato temporal, difícilmente pueden obtener una hipoteca o un firmar un contrato de alquiler».
Entre las causas de la situación crítica, el informe detalla que, «de no haberse realizado el drástico recorte de plazas MIR entre los años 2010 a 2019, se podrían haber formado 4.813 nuevos especialistas, que ahora los echamos en falta y, además no existiría la bolsa de dos o tres mil médicos de nuestras facultades que no han podido acceder a una plaza MIR, en esos nueve años».
De su lado, el Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería (Satse), la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y las Sociedades Científicas Enfermeras han demandado al Gobierno «implementar medidas que aumenten el número de plazas de Grado, manteniendo los estándares de calidad formativos marcados por las agencias universitarias, con el objetivo de que nuestra sanidad cuente con el numero adecuado de estos profesionales a medio y largo plazo para garantizar una óptima atención y cuidados al conjunto de la ciudadanía», y en vistas a cubrir las plazas que se quedan vacantes por las jubilaciones.