CONSERVACIÓN
La zona de Andújar-Cardeña es la que albergó un mayor número de linces en Andalucía en 2020
La Consejería de Desarrollo Sostenible señala que cuenta con un total de 216 ejemplares y 76 cachorros
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha informado hoy, 28 de mayo, en una nota de prensa de la situación de la población de linces en Córdoba y el conjunto de Andalucía , donde crece un 10,7% y alcanza el récord de 506 ejemplares.
Por áreas, Andújar-Cardeña es la que alberga un mayor número de efectivos . El número de hembras reproductoras se mantiene estable desde 2011 entre los 50 y los 60 ejemplares, aunque la productividad se ha incrementado en 2020 significativamente respecto a la media de los últimos 10 años, lo que ha supuesto llegar a máximos históricos con un total de 216 ejemplares y 76 cachorros .
En Guadalmellato (Córdoba), por el contrario, se han censado 51 ejemplares , lo que implica un descenso de 9 individuos respecto a 2019 , si bien los números de hembras reproductoras, 16 ejemplares, y de cachorros, otros 16, suben ligeramente.
El valle de Guarrizas, por su parte, es el área que ha registrado un mayor incremento poblacional , superior al 40%, alcanzándose máximos históricos de individuos. En total, son 140 ejemplares , 33 son hembras reproductoras y 45 cachorros. En 2020, el crecimiento de la población andaluza se debe principalmente al incremento registrado en este núcleo.
En cuanto a áreas de colonización, la Sierra Norte de Sevilla se va consolidando como un nuevo núcleo de presencia con 14 ejemplares y 2 hembras reproductoras . Este hecho aumenta la conectividad entre Doñana y Sierra Morena oriental, facilitando el intercambio genético entre subpoblaciones.
Este fenómeno es indicativo, sostiene Desarrollo Sostenible, de que el objetivo que se ha planteado en el proyecto Life Lynxconnect de conectar las diferentes áreas de presencia y reintroducción es posible .
En Doñana-Aljarafe , por su parte, la población se ha estabilizado en torno a los 80/90 ejemplares . Este núcleo continúa aislado al sur de la A-49 con dificultad de expandirse hacia el norte, donde el conejo es muy escaso. Aun así, se siguen confirmando movimientos de animales, principalmente hacia el de Vale do Guadiana en Portugal.
En cuanto al resto de la Península Ibérica , en el parque natural Vale do Guadiana (Portugal), han sido censados 140 ejemplares. En Extremadura, cuya principal área es el valle del Martachel (Badajoz), se han localizado 141 ejemplares. Y en Castilla La Mancha se han contabilizado 327 ejemplares, que se reparten entre los núcleos de Montes de Toledo -145 ejemplares- y Sierra Morena de Ciudad Real -182 ejemplares-.
De esta forma, el núcleo de Sierra Morena Oriental , donde existe un intercambio fluido de ejemplares entre el núcleo remanente de Andújar-Cardeña y los que se crearon mediante reintroducción - Guadalmellato , Guarrizas y Campo de Calatrava, en Ciudad Real- albergan más de la mitad de la población total de lince ibérico.
Además, desde 2011 se ha detectado su expansión hacia los olivares del pie de Sierra , fundamentalmente en el área de Andújar-Cardeña . Esto demuestra que el lince ibérico cuenta con una mayor capacidad de adaptación de lo que se creía inicialmente y que puede utilizar ciertos hábitats que antes se consideraban inadecuados, siempre que existan poblaciones de conejos de alta densidad.
La consejera de Desarrollo Sostenible ha asegurado que los datos reflejan el compromiso de la Junta por la conservación de esta especie emblemática de la Península Ibérica .
Noticias relacionadas
- La población de linces ibéricos supera el millar de ejemplares en 2020, el mejor balance en 20 años
- Liberan a un lince en la Sierra de Cardeña y Montoro
- Al menos 23 linces han muerto atropellados durante 2019 en Andalucía
- Atropellado un lince ibérico en la N-420 a su paso por Cardeña
- Investigan la muerte de un lince ibérico en Villafranca de Córdoba