PATRIMONIO
El yacimiento de Torreparedones de Baena ya tiene a la vista el anfiteatro romano
Las excavaciones que se desarrollan desde mayo han sacado a la luz restos de muros del graderío y de un vomitorio principal
![Trabajos de sondeo en el estudio](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2018/06/14/s/torreparedones-cordoba-noticia-kvtD--620x349.jpg)
El anfiteatro del yacimiento de Torreparedones, en la localidad de Baena de la provincia de Córdoba, está ya a la vista después de doce años de trabajos.
Después las labores de prospección aérea y geofísica que hacían presagiar su existencia, Torreparedones ya puede «ver y tocar» su anfiteatro. Por ahora, las excavaciones que se desarrollan desde mayo han sacado a la luz restos de muros del graderío y de un vomitorio principal de acceso a la arena de este espacio romano destinado a espectáculos, fundamentalmente combates de gladiadores, tal y como ha informado la Universidad de Córdoba (UCO) .
Han hecho falta tres de los cuatro sondeos previstos para confirmar el hallazgo. Estos cuatro sondeos se han realizado en consonancia con los ejes teóricos del edificio, que coinciden con los puntos cardinales. En la actualidad sólo queda por realizar el sondeo en la zona de poniente. Justo en la zona de levante, se ha encontrado la secuencia entera del graderío del anfiteatro romano, con el muro del podio y el muro exterior del anfiteatro. El sondeo en el sur ha desvelado un muro que delimita con el que fuera el pasillo de acceso de los asistentes al anfiteatro y que presenta un gran derrumbe. En el caso del sondeo norte no se han encontrado restos, ya que se ha comprobado que se trata del lugar exacto del eje del vomitorio principal de acceso al anfiteatro.
Las dimensiones aproximadas del enclave
Los estudios de estos cuatro sondeos permitirán calcular las dimensiones aproximadas del anfiteatro, que según los trabajos realizados hasta el momento, oscilan en torno a los 70 metros de eje mayor y los 62 de eje menor, unas proporciones similares a los anfiteatros de Segóbriga, Saelices (Cuenca) o Contributa Iulia (Badajoz). Según por el profesor de la UCO y coordinador científico del proyecto Antonio Monterroso Checa, « confiamos en la hipótesis de datación de esta estructura en el siglo II d.C.». Los trabajos se desarrollarán hasta mediados del mes de julio y una vez culminados, explicó, «podremos aquilatar no sólo las medidas del edificio, sino también su cronología, evolución históricaasí como, conocer su estado de conservación, así como las actuaciones de recuperación futuras».
Las excavaciones, que cuentan con la autorización de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, han corrido a cargo del grupo de investigación Antiguas Ciudades de Andalucía de la UCO, que dirige el profesor Carlos Márquez y han contado con la colaboración del propietario de los terrenos, Carlos León Vega, así como de los ayuntamientos de Baena y Castro del Río. El equipo de trabajo se completa con el director técnico de la excavación, el arqueólogo Santiago Rodero Pérez; el responsable de documentación fotogramétrica y codirector de la estratigrafía, Massimo Gasparini; y el encargado de la redacción de la documentación geomática, Juan Carlos Moreno.