ELECCIONES GENERALES EN CÓRDOBA

Y cuando despertó, el bipartidismo seguía allí

Tras las tres elecciones de este año, PP y PSOE fijan en Córdoba un suelo medio del 63% de votos

Juan Pablo Durán y José Antonio Nieto, aún líderes del PSOE y del PP en Córdoba VALERIO MERINO

F. J. POYATO

El año en que el bipartidismo parecía estar condenado al borde del precipicio , mostró estabilidad y control. Tres citas electorales deja 2015 en las que PSOE y PP han logrado aguantar el tipo en la provincia de Córdoba. Con merma en el granero de votos , pero con unas reservas suficientes en una embestida del calibre de la que se ha ido acumulando elección tras elección. El medio rural, las «agrociudades» , como gusta llamar a los geógrafos a los municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes del interior andaluz , no admiten fácilmente filtraciones de nuevas siglas, que tendrán que esmerarse y fajarse para ir ganando terreno.

Los datos son claros. El promedio de voto sumado de socialistas y populares tras las elecciones andaluzas de marzo, las municipales de mayo y las generales del pasado domingo acapara el 63 por ciento del total . El PSOE sobrepasa en cuatro puntos al PP en este trozo del pastel. Este porcentaje está un punto por encima de lo que ambas fuerzas sumaron en las autonómicas (62,1%). Incluso tres puntos más que lo acumulado el pasado 20 de diciembre en el resultado parcial de Andalucía, donde ambos partidos sumaron 33 de los 51 escaños en juego. Y lo que es más llamativo, casi 13 puntos superior el registro que lo que Rajoy y Pedro Sánchez lograron juntar a nivel nacional (50,7%).

Un clavo ardiendo

Puede ser el clavo ardiendo al que se agarren tanto Juan Pablo Durán (líder del PSOE cordobés) como José Antonio Nieto (presidente del PP) ante el empuje real de Podemos y Ciudadanos. Durán y Nieto que, por cierto, tendrán que abandonar la cabecera de sus siglas el próximo año 2016. El análisis de los datos arrojados por la fuerza morada y el partido de Albert Rivera en Córdoba en estos tres comicios tiene varias lecturas y matices. Han ido de menos a más a la hora de acaparar apoyos. En las municipales , además, Podemos no compareció como marca y solo algunos envases afines en varias localidades y la capital ostentaron su representación. Entra ambos, y tras el «paquete electoral» completo, llegan a un promedio del 23% de los sufragios. Por debajo de las cifras en Andalucía y España, eso sí.

En las andaluzas, Podemos y Ciudadanos sumaban un 21% y ahora son un 32%

Ahora bien, el saldo de las urnas el pasado domingo apunta una tendencia que debe inquietar a PSOE y PP. Si en las andaluzas los votos de Podemos y C’s alcanzaron un 21% del total, el 20-D llegaron entre ambos al 32% . Traducido a papeletas: de 85.600 a 124.000 . Y otro detalle significativo. Si la capital fue la pista de despegue de ambos en la cita de marzo para el Parlamento andaluz y la de mayo para Capitulares y el resto de consistorios, las elecciones generales han dejado mejor porcentaje en los municipios que en Córdoba ciudad . De esos 124.000 votos, Podemos y Ciudadanos sacaron alrededor de 64.000 en los 74 núcleos que siguen a la capital.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación