EDUCACIÓN
La UCO vuelve a colocarse entre las 500 mejores universidades del mundo
Veterinaria se coloca como la 51ª en el ránking que elabora un centro universitario de Shangai
![Hospital Clínico Veterinario de la UCO en Rabanales](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/07/05/s/veterinaria-uco-cordoba-k8W--1240x698@abc.jpg)
Tras algunos años fuera del prestigioso ránking de Shangai —que reconoce a los 500 mejores centros del mundo—, la Universidad de Córdoba (UCO) vuelve a hacer acto de presencia. Lo ha hecho además de una manera brillante, pues por primera vez aparece en este «top 500» en nueve disciplinas diferentes y en cuatro de ellas ha entrado incluso entre las 100 mejores del planeta. Son datos que recoge el Academic Ranking of World Universities, ARWU, y que ayer hizo públicos la propia UCO. Hay que recordar que hasta ahora, sólo en 2013 había logrado aparecer en el área de Computer Science.
La UCO ha logrado meterse en este «top 500» al competir con otros 1.400 centros de 80 países diferentes . Está posicionada además entre las 100 primeras en Ciencias Veterinarias y Ciencia y Tecnología de los Alimentos , donde llega a situarse entre las posiciones 51 y 75; e Ingeniería Química y Ciencias Agronómicas. Otras áreas en las que la UCO destaca son Recursos Hídricos, Ciencias de la Energía e Ingeniería, Ciencia e Ingeniería Ambiental, Ciencias de la Computación e Ingeniería y Ciencias Biológicas Humanas.
Su posición resulta mejor parada si se la compara con otras universidades españolas. Este ránking deja a la UCO entre las universidades investigadoras más destacadas del país , apareciendo además como única representante andaluza en Ciencias Veterinarias, Recursos Hídricos y Ciencias Biológicas Humanas. En el ámbito andaluz, la UCO ocupa la primera posición en siete de las áreas en las que aparece , lo que la convierte en una de las más prestigiosas según los parámetros de ARWU.
La aparición de la UCO en un lugar destacado en diversas áreas de investigación, como pone de manifiesto la propia universidad cordobesa, supone un «espaldarazo a las políticas de fomento de la investigación y captación de talento que la institución viene realizando, lo que, unido a la estrategia de normalización de la filiación en las publicaciones, favorece la visibilización de la institución y de su personal a nivel nacional e internacional».