Desde mi rincón

A vueltas con los remanentes

Ese superávit millonario no debería estar inactivo en las cuentas bancarias sino en los bolsillos del ciudadano

La ministra de Hacienda, sola en el escaño Efe
José Luque

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pleno del Congreso rechazó en pasado jueves convalidar el decreto ley que recogía el acuerdo del Estado con la Federación Española de Municipios y Provi ncias. Con ese acuerdo el Ministerio de Hacienda pretendía que los ayuntamientos le cedieran sus remanentes para devolverlos en 10 o 15 años. La existencia de superávits en ayuntamientos es algo incomprensible. Si todo presupuesto debe ser equilibrado, es decir, si los ingresos deben ser iguales a los gastos e inversiones proyectadas, ¿cómo es que sobra dinero a final de ejercicio? ¿Se ha gastado menos o se ha cobrado demasiado? Personalmente me extraña que hayan gastado poco. No son ejemplo de austeridad los políticos. Si lo que ha ocurrido ha sido que nos han cobrado demasiado, lo que procede es devolver ese dinero a los contribuyentes. Maneras hay y fáciles de hacerlo. Lo que no es de recibo es que esos millones de euros estén inmovilizados en cuentas bancarias, mientras el ayuntamiento debe a los bancos dinero. Al saber que el ayuntamiento de Córdoba tuvo un superávit de 23,4 millones en 2017 y de 46,5 millones en 2018 uno se pregunta si estos políticos piensan que el dinero cae de los árboles.

En 2012 el ministro Montoro legisló para que esos remanentes sólo se pudieran gastar en determinado tipo de inversiones y respetando una regla de gasto que las limitaba. Desde ese momento lo lógico hubiera sido que nuestros administradores locales procuraran no tener remanente alguno, dejando el dinero en el bolsillo de los ciudadanos que es donde de verdad debe estar y no en manos de los bancos. Pero ellos han seguido cobrando y ahora se quejan de que venga la ministra Montero y quiera requisar ese dinero para poder sortear la sequedad que el Estado soporta. Quien pide nuestro dinero, forma parte del gobierno más numeroso y derrochador de la democracia. Y quienes han generado esos remanentes en Córdoba, PSOE-IU y PP-Cs , ambos dos, deberían demostrarnos que esos superávit no se han generado por un bajo nivel de ejecución presupuestaria como muchos pensamos. Ante esto, ¿qué podemos hacer los ciudadanos? No digo que iniciemos una revolución, ni siquiera una manifestación pidiendo claridad con nuestros impuestos. Sólo digo que formemos bien nuestra opinión para reclamar que nuestro ayuntamiento nos entregue en bienes y servicios aquello que se nos cobró en impuestos y tasas. Y exigir que esos bienes y servicios lleguen a los ciudadanos de Córdoba al menor coste posible.

Pienso que la precariedad existente en las arcas del Estado puede hacer que florezca un nuevo decreto que contentando a los menos, conforme mayoría parlamentaria para ser ratificado. Si eso sucediera, y ojalá me equivoque, los ciudadanos tendremos razones para decir que el gobierno de España, ayudado por la torpeza de nuestros políticos municipales, nos ha birlado la cartera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación