De 70 a 80 casos anuales en la provincia

Las voces del Teléfono de la Esperanza de Córdoba

Los integrantes de este servicio hablan para ABC con motivo del Día Mundial contra el Suicidio

Supuesto suicidio ocurrido en Córdoba en la peor fase de la crisis económica V. MERINO

PILAR GARCÍA-BAQUERO

«Descolgué el teléfono y una señora angustiada me dice que va a tirarse por el balcón, que no podía más; la entretuve hablando con ella, que sintiera que la escuchaba hasta que llegó a su casa el 112 y la atendió». La que narra la historia es Isabel Ruiz, una de las voluntarias del Teléfono de la Esperanza en Córdoba: el957 47 01 95 los 365 días al año 24 horas.

No existe un perfil concreto de suicida . «Hay situaciones angustiosas, infancias rotas, y malos tratos que a veces, con el anonimato que da el teléfono nos la cuentan, sin atreverse a decírselo a un familiar o a un amigo y son estremecedoras; les servimos de apoyo y aliento », se convence Ruiz sabedora de que hoy se celebra el Día Mundial contra el Suicidio . En 2015 , el Teléfono de la Esperanza atendió en Córdoba a 2.274 personas , frente a las 1.895 llamadas recibidas el año anterior, pero «sólo un porcentaje pequeño declaran que el acto suicida está en curso», comentan desde esta ONG.

Tabú social

El coordinador en Córdoba del Teléfono de la Esperanza , Francisco Orti , comentó en una mesa informativa que en España «hablar de suicidio sigue siendo tabú , realmente porque está comprobado que hay un efecto llamada, pero eso no es óbice de que se informe sobre un teléfono que ayuda a prevenir y a actuar en caso de crisis suicidas o depresión». En palabras suyas, « la primera causa del suicidio es la soledad que impide comentarle a nadie que no se encuentran bien».

Las cifras son trágicas y, con un pequeño repunte durante la crisis, las muertes por suicido se mantienen entre los 70 y los 80 casos anuales en toda la provincia . «El mayor problema está en los núcleos rurales; zonas como Iznájar o la Campiña, en Montalbán», apostilla una de las voluntarias del Teléfono de la Esperanza.

La razón de ser de este servicio telefónico está en gran parte en lograr una prevención en salud emocional , reitera Orti. «Cuando el problema es grave, y valoramos en la conversación que no hay riesgo vital inminente, les damos cita con los psicólogos que trabajan de forma altruista en la sede», explica. La ONG se mantiene con una subvención municipal, material suministrado por El Corte Inglés, y aportaciones de voluntarios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación