ESTUDIO

Más de 54.000 mayores viven solos en Córdoba lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades

Según la UCO, el 36,8 por ciento de quienes superan los 65 años viven en hogares unipersonales

Una mujer mayor en su casa de Córdoba ÁLVARO CARMONA

RAFAEL A. AGUILAR

¿La soledad aumenta el risgo de padecer numerosas enfermedades ? Cada día más personas mayores viven solas. Un estudio del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba (UCO) , que está integrado en un proyecto de investigación denominado Fragilidad y Envejecimiento Saludable liderado por el Instituto de Salud Carlos III con sede en Madrid ha calculado que en Córdoba hay en la actualidad unas 54.000 personas de más de sesenta y cinco años que viven solas en sus domicilios y eso las hace más vulnerables.

Según los datos facilitados a ABC por el profesor del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UCO, Manuel Rich Ruiz, «el cambio demográfico y social ha condicionado la existencia de una población cada vez más envejecida que, además, vive cada vez con más frecuencia en hogares unipersonales, a razón del 36,8 por ciento de quienes superan los 65 años ». El cruce de este porcentaje con un informe de la Cruz Roja de Córdoba, y que cifra en 146.938 los mayores de la citada edad en la provincia, arroja el número de 54.367 ciudadanos que pasan los días y las noches sin la compañía de sus parejas o de sus familiares en sus domicilios.

El Departamento de Enfermería de la UCO analiza la importancia de este fenómeno en varios proyectos de investigación sobre personas mayores junto al Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir, y dentro del « Grupo de Investigación Epidemiológica en Atención Primaria (Ciceap)», que pertenece al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica ( Imibic ).

Las conclusiones a las que ha llegado este equipo de la UCO hasta la fecha son que «el aislamiento social y la soledad aumentan el riesgo de numerosas enfermedades, desde las cardiovasculares hasta los resfriados comunes, desde el deterioro funcional y cognitivo hasta los síntomas depresivos y la ansiedad». En palabras del citado profesor de la Universidad de Córdoba, «ambos problemas ocasionan, sin duda, un peor bienestar y calidad de vida en la persona mayor, llegando, incluso, a incrementos en el riesgo de mortalidad ».

Una cuestión que no es menor, y que también analiza este grupo de investigación, es cómo el aumento de mayores solos en sus casas «condiciona la sostenibilidad del sistema , pues estas personas hacen un mayor uso de los servicios; además, demandan más atención domiciliaria, presentan más reingresos hospitalarios y requieren más tempranamente la institucionalización en centros residenciales asistidos».

¿Está respondiendo la sociedad cordobesa con rapidez de reflejos ante esta situación? La respuesta es que no.

Más de 54.000 mayores viven solos en Córdoba lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación