QUEJAS VECINALES

Vivienda vacía en Córdoba, la llave de los okupas

Vimcorsa trata de hacer un mapa de pisos deshabitados mientras las okupaciones se enquistan

Puerta cerrada con candado en una casa «okupada» del Realejo ÁLVARO CARMONA

IRENE CONTRERAS

A lo largo y ancho de la ciudad proliferan, en unos y otros barrios, los focos de «okupas» . Los de Huerta de la Reina, Fray Albino y zonas del Casco Histórico como San Agustín, La Magdalena o El Realejo son algunos de los ejemplos que ha retratado este periódico a lo largo de la última semanas. Los vecinos de los barrios afectados dan fe de las molestias que puede llegar a ocasionar un perfil muy concreto de estos «inquilinos» que se instalan de forma irregular, ya sea en antiguos edificios abandonados del Casco o en promociones de nueva planta que no llegaron a venderse. Acumulación de basura, disturbios, la inseguridad que llega, con la intención de quedarse, a barrios tranquilos.

En torno a esta problemática sobrevuela una cuestión evidente: no habría «okupas» si no existieran viviendas vacías . Durante los años más duros de la crisis, el lema de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se popularizó como consigna y en Córdoba no era difícil encontrar, sobre los muros de las casas abandonadas del Casco Histórico, pintadas en las que podía leerse aquella frase: « Ni gente sin casa, ni casas sin gente ». Hoy por hoy la realidad social es otra pero sigue habiendo personas sin capacidad económica para afrontar un alquiler y siguen existiendo edificios vacíos. La cuestión es cuántos.

Realizar un censo de vivienda vacía con precisión científica es imposible por distintos factores, y de ello da fe la empresa municipal Vimcorsa , que lleva meses intentando elaborar un mapa lo más aproximado posible de esta realidad en la capital. La metodología se basa en el cruce de todos los datos de los que puedan disponer. El último censo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, que data de 2013, arroja la cifra de 17.562 viviendas sin habitar . No es un número que pueda tomarse al pie de la letra porque se refiere a los inmuebles disponibles para venta, alquiler o simplemente abandonados. El censo que está ultimando Vimcorsa va más allá. El primer paso ha sido enfrentar los datos del padrón de habitantes con el catastro , pero la complejidad de la vivienda requiere un esfuerzo mayor. «Hay viviendas ocupadas sin nadie empadronado, otras que se utilizan para actividades económicas. La realidad es muy diversa», explica el gerente de Vimcorsa, Rafael Ibáñez .

Palacete ocupado en la calle Isaac Peral-ÁLVARO CARMONA

Palacetes como los de la calle Isaac Peral no suelen pertenecer a los pequeños propietarios de los que habla Ibáñez. Están en manos de bancos o de personas con amplitud económica a las que no les preocupa esperar a que llegue una buena oferta de compra para un edificio que se cae a pedazos. En este sentido, el gerente de Vimcorsa recuerda que la legislación permite la puesta en marcha de órdenes de rehabilitación de viviendas si lo estima preciso, para iniciar obras que correrán a cuenta del propietario del inmueble. Esta opción conlleva un problema añadido: qué pasará después con el edificio. En los últimos años han proliferado proyectos que prevén convertir edificios patrimoniales en hoteles con encanto . «Corremos el riesgo de que el Casco acabe convertido en un lugar para turistas, y eso juega en contra del propio turismo», señala Ibáñez.

La otra cara de la moneda está en los edificios que son propiedad de entidades bancarias . Los vecinos critican el desinterés que muestran por las viviendas de su propiedad que son ocupadas y causan molestias a los vecinos. Sólo ellos pueden iniciar el proceso judicial que acabe con la expulsión de los «okupas». Una de las entidades señaladas ha sido Sareb , el conocido como «banco malo», propietario de la antigua fábrica de hielos de La Magdalena que lleva años ocupada. Sareb se defendió afirmando que denunció en 2015 a los «okupas», si bien fuentes de esta entidad aclaran que ante casos de ocupación irregular se intenta a llegar previamente a una solución pactada a través de alternativas habitacionales y alquileres sociales. En la provincia, Sareb tiene unas 120 viviendas.

Vivienda vacía en Córdoba, la llave de los okupas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación