Agricultura

Viveros Lucena «tiene demanda de olivos hasta el año 2019»

Su gerente, Felipe Pérez, señala que este año espera que la producción alcance los 9 millones de árboles

Felipe Pérez, gerente de Viveros Lucena, en medio de un mar de plantones de olivo Rafael Carmona

P. C.

-¿Qué servicios y productos ofrece Viveros Lucena?

-Nosotros ofrecemos plantones de olivos nebulizados en tres formatos: en bolsa de lima, en cultipot y paperpot y en maceta de curva. Todos ellos tienen una capacidad mínima de entre un litro y un litro y medio. Las plantas son robustas al tener una talla mínima de unos 70 centímetros, lo que permite al olivo dar la cara al campo más rápidamente de forma que a los 15 ó 16 meses ya está en condiciones de producción. En todo el proceso asesoramos al cliente y le ofrecemos un servicio de transporte para llevar los olivos a su finca en la hora que así lo desee. La mayoría de ellos son por contrato.

-La empresa tiene ya más de 15 años. ¿Cómo ha cambiado su sector en este periodo?

-Es verdad que hay viveros que siguen trabajando de la misma forma que antes, es decir, con la bolsa de piedra, que es el sistema con el que nosotros empezamos. Sin embargo, en Viveros Lucena quisimos innovar y fuimos introduciendo las macetas para controlar mejor las enfermedades. Hace tres años adquirimos las máquinas necesarias para producir nuestro propio paperpot, lo que nos abrió los mercados exteriores.

«El 90 por ciento de nuestra producción se vende fuera, en Portugal, Grecia, Francia o Italia»

-¿Cuáles son sus principales mercados?

-La exportación supone en torno a un 90 por ciento de nuestra producción. Vendemos a muchos países, entre los que se encuentran Portugal, Grecia, Italia, Francia o Argelia. En los últimos años hemos empezado a introducirnos en China. Es verdad que el precio del cereal ha bajado y eso ha provocado más demanda de olivos en España, pero aun así estamos más centrados en el exterior.

-¿Cuál fue su producción en 2016?

-El año pasado llegamos a las 7,5 millones de olivos y en 2017 esperamos rozar los nueve millones. Mi suegro fue quien comenzó con el vivero y entonces se plantaban unos 30.000 olivos. Cuatro años después entramos mis cuñados y yo y ya empezamos con una producción de 200.000 olivos.

-¿Con qué instalaciones cuentan en Encinarejo?

-Tenemos cuatro invernaderos tradicionales y otro de última generación, que lleva un control climático, de temperatura del agua y del sustrato. También contamos con un laboratorio donde colaboramos con la Universidad de Córdoba. La superficie total ronda las 18 hectáreas. Entre 2014 y 2016 hemos llevado a cabo importantes inversiones de mejora que han supuesto un desembolso de más de un millón de euros. Todo ha sido a través de fondos propios. Ahora queremos consolidar estos proyectos para empezar a franquiciar nuestra marca fuera de España. Portugal, Brasil y Argelia serán los primeros destinos de este plan.

-Hace algunos meses se habló de desabastecimiento de olivos a nivel mundial. ¿Cuál es la situación actual?

-El mercado sigue igual. Ahora mismo los viveros tienen toda su producción vendida, de modo que los olivos que se están entregando son los comprados el año pasado. En nuestra empresa los encargos se están contratando a dos años vista, de modo que ya tenemos demanda de olivos hasta 2019.

-¿Cuál es su apuesta por el I+D+i?

-Para nosotros ésta es la madre del cordero. Nuestra apuesta por la calidad es absoluta y total. Hay empresas que prefieren centrarse en el precio, pero nosotros tomamos el camino de la excelencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación