OCIO
¿Qué visitar en Córdoba esta Navidad?
ABC recuerda los principales monumentos de la ciudad así como Belenes, Patios y Tabernas con solera donde perderse
![Navidad en uno de los Patios de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/patios-navidad-cordoba-kt8--1248x698@abc.jpg)
Si no sabes qué hacer esta Navidad en Córdoba, ABC te propone los mejores planes para pasar estos días desde visitas a Medina Azahara, los Belenes, Patios, a una ruta por las iglesias Fernandinas pasando por el Belén de chocolate de Rute o la mejor gastronomía en las tabernas con solera.
1
![Medina Azahara](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/medina-azahara-ac-krnG--510x287@abc.jpg)
Medina Azahara
La historia de Medina Azahara comienza con Abderraman, III , y su decisión de construir una ciudad a las afueras de Córdoba , entre los años 936 y 976 . Ciudad que en su conjunto va aglutinar las labores tanto administrativas como residenciales del califato.
Aprovechando la orografía del terreno, se diseñó una ciudad a partir de las alturas existentes, donde la terraza superior estuvo ocupada por la función privada y residencia de la familia real, así como la función gubernativa, según recoge la web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Las vistas del complejo, que pueden ser guiadas, son martes a sábado: De 09.00 a 18.00 horas.
Domingos y festivos: De 09.00 a 15.00 horas. Los lunes, la ciudad palatina permanece cerrada.
Para más información ( pincha aquí ).
2
![Mirab de la Mezquita Catedral de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/mezquita-catedral-cordoba-krnG--510x287@abc.jpg)
Mezquita Catedral
Sobra citar a la Mezquita-Catedral, monumento cordobés por excelencia, [ pincha aquí para conocer los horarios ] es una de las visitas más recomendables esta Navidad. El Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba resume como pocos la identidad de Córdoba. En un mar de columnas califales, este templo contiene las capas históricas pertenecientes a diferentes culturas y civilizaciones que arrancaron con la obra de Abderramán I sobre la antigua baslíca de San Vicente.
Desde este pasado mes de noviembre se puede gestionar la reserva de entradas a través de una nueva plataforma a la que se accede a través de la dirección electrónica oficial del monumento .
El monumento levantado por Abderramán I aplica descuentos a miembros de familia numerosa, mayores de 65 años o estudiantes, además de mantener el resto de bonificaciones ya existentes, incluidala gratuidad para todos los cordobeses o residentes en la diócesis cordobesa.
Igualmente, el Cabildo ha determinado actualizar la tarifa general de visita turística a la Mezquita-Catedral a 11 euros, desde el próximo 1 de enero de 2020. Actualmente, la entrada sencilla para no cordobeses cuesta diez euros.
3
![Grupos de visitantes en la Sinagoga](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/SINAGOGA-VALERIO-CORDOBA-krnG--510x287@abc.jpg)
Sinagoga
La Sinagoga es la pequeña gran desconcida. Esta construcción situada en el sector occidental del Conjunto Histórico de Córdoba, en plena Judería , anexa a la antigua muralla de la medina islámica , es un magnífico ejemplo de la arquitectura mudéjar muy influenciada por la cultura árabe y por las ideas estéticas del reino nazarí de Granada y constituye el único testimonio de la arquitectura religiosa hebraica conservado en la ciudad.
Construida a comienzos del siglo XIV , se fecha con exactitud entre los años 1314-1315 gracias a la inscripción fundacional hallada en 1884 en el muro este de la sala de oración, o muro principal, orientado a Jerusalén, «Santuario en miniatrura y morada del Testimonio que terminó Isaac Mohed, hijo del señor Efraim Waddawa. (edificado) el año setenta y cinco. Presta atención, oh Dios y apresurate a reconstruir Jerusalem», según recoge en su web la propia Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su núcleo esencial es una sala de oración de planta cuadrada de no más de 40 m2, a la que se accede a través de un pequeño patio y vestíbulo.
Así, en la Sinagoga de Córdoba, o lo que actualmente queda de ella, es el patio que conduce a un vestíbulo que, a su vez, da paso a la galería o tribuna de las mujeres y por otra al oratorio.
La sala de oración está recubierta de ricas yeserías con decoraciones labradas, lacerías de estrellas de cuatro, seis y ocho puntas, temas vegetales y epigráfia hebrea, recogida fundamentalmente del Libro de los Salmos.
Para más infomración ( pincha aqui )
La Sinagoga está enclavada en la calle Judíos
La entrada es gratuita.
Horario:De martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas y los domingos de 9.00 a 15.00 horas. Cerrado los lunes.
4
![Visitantes en las puertas del Alcázar de los Reyes Cristianos](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/alcazar-navidad-visita-krnG--510x287@abc.jpg)
Alcázar de los Reyes Cristianos
El Alcázar de los Reyes Cristianos es una de las visitas más recomendables esta Navidad, ideal para pasear e ir con niños que pueden disfrutar de unos espléndidos jardines cuajados de historia.
Se trata de uno de los conjuntos monumentales más visitados de Córdoba. Tal y como recoge la Consjería de Cultura de la Junta de Andalucía, este monumento es una antigua fortaleza que se convirtió en residencia de los Reyes Católicos durante ocho años. Posee restos romanos y visigodos, siendo su transformación en época árabe lo mas reconocible. Cuando en 1236 Córdoba es conquistada por el rey Fernando III el Santo , el edificio, que formaba parte del antiguo Palacio Califal, estaba totalmente asolado. Alfonso X el Sabio comienza su restauración, completada durante el reinado de Alfonso XI. A lo largo de la Historia se le ha dado múltiples usos, como Sede del Santo Oficio (Inquisición), o cárcel (en la primera mitad del siglo XIX).
Para consultar horarios de visitas ( pinchar aquí ). Cierra el 25 de diciembre y el 1 de enero.
5
![¿Qué visitar en Córdoba esta Navidad?](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/cordoba-caballerizas-visitas-krnG--510x287@abc.jpg)
Caballerizas
El rey Felipe II, gran amante de los caballos, mandó levantar las Caballerizas Reales en 1570 . En su mente, una idea: gestar una nueva raza, el Caballo Andaluz. Para ello, nombró caballerizo real al cordobés Diego López de Haro, y mandó señalar las dehesas necesarias para que pastaran los potros y las yeguas madres.
Según apunta Córdoba Ecuestre, las Caballerizas Reales han formado parte destacada no sólo de la historia ecuestre cordobesa, «sino de la equitación mundial. Este monumental edificio, que es Patrimonio Nacional, fue vital para que el recinto en el que está enmarcado, junto a la Mezquita-Catedral y la Judería haya sido considerado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad».
De hecho, especialistas como el teniente coronel Juan Manuel López Rodríguez, del Centro Militar de cría caballar de Écija, en una de las ponencias que hablaban sobre el pasado de estas Caballerizas recordaba que el Ejército estuvo en este enclave del Alcázar Viejo casi 150 años hasta su marcha a Écija, poniendo siempre a disposición de los ganaderos los mejores sementales que había en España en ese tiempo». Además, reconoció que «desde que en Córdoba está la cría de caballo (en 1861), esta ciudad ha sido un punto clave en el desarrollo del mundo equino, posición que debería recuperar y que me consta que así está siendo».
Par más información y horario de visitas y espectáculos ecuetres ( pinche aquí ).
6
![Museo taurino de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/taurino-cordoba-valerio-krnG--510x287@abc.jpg)
Museo Taurino
El Museo Taurino, de gestión municipal, se ubica en la llamada Casa de los Armenta , excelente edificio del siglo XV de estilo mudéjar , que se estructura alrededor de un gran patio central con columnas reutilizadas procedentes de diversos lugares, peculiaridad que se da también en otras casas solariegas de la ciudad. El inmueble ha pertenecido ininterrumpidamente hasta mediados del siglo XX a una rama de la familia de Luis de Góngora y Argote , quien nació en él.
Entre sus fondos museísticos se exhiben cinco trajes de luces —de los llamados cinco califas — , uno de rejoneador —de Cañero— y las orejas y el rabo del toro «Isleño». Una muetra de un museo que cuenta con unos fondos de más de 2.500 piezas, muchas señeras.
Durante su visita se proyectan dos vídeos para los visitantes: uno recrea una corrida de toros; el otro se dedica al toro y su mundo; ambos reproducen algunas suertes de la lidia protagonizadas por toreros en activo. Información y horarios ( pinche aquí )
7
![Museo de Julio Romero de Torres](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/rs-romero-torres-krnG--510x287@abc.jpg)
Museo Julio Romero
Un lugar para perderse esta Navidad para los amantes de la pintura es el Museo Julio Romero de Torres . Este enclave junto a la Plaza del Potro reúne en Córdoba (España) la mayor colección del pintor en un edificio del siglo XIX recientemente renovado. En esta visita virtual podrá navegar por el plano del museo y consultar las obras expuestas.
Julio Romero de Torres fundamentalmente era retratista, con sus más de 500 retratos constituyó su producción, dedicándole a la mujer gran parte de sus obras. Pintó a la aristocracia y a las clases populares, personas de diferentes clases sociales, pero donde el pintor alcanzaba su máxima capacidad de creación es cuando no estába limitado por el parecido del retrato de encargo. Muchos de estos retratos son estudios de expresión, Julio pintaba los rasgos en lienzos de menor tamaño para luego realizar otros cuadros más importantes.
En uno de sus alas puede disfrutarse de uno de los cuadros más emblemáticos de Córdoba y del maestro Romero de Torres «La Chiquita Piconera»
Para más información sobre horarios y visitas ( pinche aquí )
8
![Belén de Cajasol](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/ac-cajasol-belen-krnG--510x287@abc.jpg)
Concurso de Belenes
El 39 Concurso Cajasur de Belenes Córdoba 2019 organizado por la Fundación Cajasur y la Asociación Belenista de Córdoba cuenta, en esta edición, con 34 belenes participantes , entre particulares, asociaciones, instituciones, peñas, colegios, parroquias, locales comerciales, hermandades y cofradías.
Según establecen las bases del concurso, para acceder a cualquiera de los premios se tendrá en consideración el valor artístico del belén, los detalles que lo enaltezcan, el buen gusto y la originalidad en la representación de los principales pasajes del Nacimiento más que el tamaño o la riqueza de las figuras.
El belén deberá estar instalado obligatoriamente en un lugar fácilmente accesible desde el 16 de diciembre hasta el 4 de enero de 2020 (apertura opcional el 24 y 31 de diciembre, 5 y 6 de enero).
Para la presente edición se han establecido 3 categorías específicas: categoría A (asociaciones, hermandades, instituciones, peñas, colegios); categoría B (belenes instalados por particulares); categoría C (dioramas).
Aquí te ofrecemos el listado de participantes, ubicación y horario:
Categoría A
Real Colegiata de San Hipólito , en la avenida Gran Capitán, número 5. Se puede ver de lunes a viernes de 19.00 a 21.00 horas y sábados y domingos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00. 14008
Hospital San Juan de Dios , en la avenida del Brillante, número 106. Se puede ver de lunes a sábado de 10.00 horas a 13.00 y de 17.00 a 20.00. Los domingos y festivos se podrá ver de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00.
Parroquia de Santa Victoria , en Agustín Molina, número 20. Su horario es de 19.o0 a 21.00 horas.
Hermandad de la Paz , en la plaza Nuestra Señora de la Paz y Esperanza, 4. Se puede visitar de 11.00 horas a 13.00 y de 18.00 a 21.00.
Hermandad de la Sangre , en la calle Carbonell y Morán, número 16. Su horario es de lunes a sábado de 18.00 horas a 21.00 y los domingos de 12.00 a 14.00.
Hermandad del Huerto , en el Compás de San Francisco. Se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 13 horas y de 15 a 20.30 horas. Sábados y domingos de 11 a 13 horas y de 18.00 horas a 20.30 horas.
Hermandad de la Sentencia , en Menéndez Pelayo s/n. Su horario de lunes a viernes es de 18.00 horas a 21.00, mientras que los sábados, domingos y festivos es de 12.00 a 14.00 horas.
Fundación Bangassou , en la plaza San Rafael Iglesia. Se puede disfrutar de él por las mañanas de 13.00 horas a 13.30 y tardes de martes a domingo de 18.00 a 20.00 horas.
Asociación Vecinal de Levante Nuestra Señora de Belén , en la calle Gibraltar, numero 3. Su horario es de lunes a viernes de 18.00 a 21.00 horas y los sábados de 11.30 a 14.00 horas.
Asociación Vecinal Cañero Nuevo , en la Plaza de Cañero. Se puede ver de lunes a sábado entre las 18.00 horas y las 20.00 y los domingos de 12.00 a 14.00 horas.
Asociación Familiar Club Alcorce , en la calle Manríquez, numero 11. Su horario de lunes a sábado es de 11.30 horas a 13.30 y de 17.00 a 19.30 horas. Festivos y domingos de 12 a 14 horas.
Parroquia Nuestra Señora de la Purificación , en la plaza de Santa Maria de Trasssierra. Se puede ver de lunes a domingo, de 19.00 horas a 21.00
Peña «Los de Santiago» , en calle Melilla, número 23. Su horario de lunes a sábado es de 19.000 a 21.00 horas, mientras que los domingos y festivos es de 12.000 a 14.00 horas.
Peña «Casa Sevilla» , en la Ronda de Andujar, número 19. Se puede disfrutar de él de lunes a sábado de 19.00 a 22.00 horas y los domingos y festivos entre las 12.00 y las 14.00.
Peña «Amigos de San Lorenzo» , en la calle Frailes, nº 3. Su horario es de lunes a sábado de 19.00 a 22.00 horas. Festivos y domingos de 11.30 a 14.00 horas.
![Belén municipal de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/valerio-merino-belen-krnG--510x349@abc.jpg)
Hermandad Jesús Nazareno , en la calle Jesús Nazareno (San Agustín). De lunes a sábado de 18 a 20 horas. Festivos y domingos de 12.00 a 14.00 horas.
Antonio Gómez Gómez , en el Centro Comercial Zoco (Ciudad Jardín). Horario centro comercial.
Club Los Naranjos , en la calle Agustín Moreno, 3 (San Pedro). De lunes a domingo de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas.
Citroen Cosersa La Torrecilla , en calle Ingeniero Juan de la Cierva, 12 (Polígono La Torrecilla). Horario comercial.
Peña Cultural el Minarete , en el Pasaje Comercial Sagrada Familia 20, en la Carretera de Trasierra. De lunes a sábado de 18a 20 horas. Festivos y domingos de 12 a 14 horas.
Museo de La Trinidad (Centro parroquial), en la calle Tejón y Marín, 9 de (La Trinidad). De lunes a sábado de 18 a 20 horas. Festivos y domingos de 12 a 14 horas.
Categoría B
Javier Moyano Campos , en Capitulares (Hermandad de la Expiración). Su horario es de lunes a sábado de 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos será de 12.00 a 14.00.
Marco Bermúdez , de la Junta, número 11. Su horario es de lunes a sábado de 18.00 a 20.00 horas. Festivos y domingos de 12 a 14.00 horas.
Isabel Revuelta , en Romero de Torres, 73 (urb. Las Pitas, de El Higuerón). Su horario de lunes a sábado de 18 a 20 horas. Festivos y domingos de 12.00 a 14.00 horas.
Ricardo Moyano , en el Hospital Reina Sofía (Menéndez Pidal). Se puede ver toda la semana desde las 8.30 horas y hasta las 21.30.
Eduardo Raya , en Conde de Robledo, 10. Se puede visitar en horario comercial.
Categoría C
Hermandad de las Angustias, en la calle San Agustín , 7. Se puede ver de lunes a sábado por las tardes de 18.0o a 21.0o horas, mientras que los domingos y festivos es por las mañanas: de 12.00 a 14.00.
Real Colegiata de San Hipólito , en la avenida de Gran Capitán, número 5. Su horario de lunes a viernes es de 18.00 a 21.00 horas y los sábados, domingos y festivos es de 12.00 a 14.00 horas.
Hermandad Salesiana del Prendimiento , en María Auxiliadora, 12. Su horario es de lunes a sábado, de 18.30 horas a 20.30 y domingos y festivos de 8.30 a 13.00 y de 18.30 a 20.00 horas.
José Moreno Expósito , en la calle Jesús Nazarano, 19 (San Agustín). Se puede visitar de 18.0o a 20.0o horas, mientras que los domingos y festivos es por las mañanas: de 12.00 a 14.00.
Hermandad del Calvario , en la calle Prolongación Escañuela, 1 de San Loreno, de lunes a sábado de 18.00 a 20.00 horas. Domingos y festivos de 12.00 a 14.00 horas.
Cafetería Luna , en la Plaza Vista Alegre, 12, en horario comercial.
Hermandad de Las Palmeras , en la calle Sierra de Guadarrama, 26 (local). De lunes a sábado de 18 a 20 horas. Festivos y domingos de 12.00 a 13.00 horas.
Leonor Campos , en la calle de la Iglesia, 39 de la urbanización Las Jaras. Se puede visitar de lunes a sábado de 19 a 21 horas. Festivos y domingos de 12.00 a 14.00 horas
9
![Luces de Cruz Conde esta Navidad](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/valerio-luces-cruzconde-krnG--510x287@abc.jpg)
Espectáculo luz sonido Cruz Conde
Durante todos los días de Navidad , a partir de las 18.30 Córdoba ofrece un túnel de luz y sonido en la calle Cruz Conde con cerca de 200 metros de longitud y más de 13 metros de altura con 17 pórticos que se situarán a una distancia de 11,8 metros entre ellos. La altura de estos pórticos es de más de 13 metros y medio y estarán sostenidos por 34 peanas de basamento.
En su diseño, el túnel contempla más de 13.000 metros de cordón de luces LED en blanco frío y blanco cálido y 960 metros de tiras de lámparas flash acompañados por motivos navideños y locales: dos estrellas de ráfaga (una a la entrada del túnel y otra a su salida), 96 estrellas de metacrilato situadas en techo y lateral, cuatro dioramas del Belén o Misterio, cuatro dioramas de los Reyes Magos, ocho dioramas de rosetones en metacrilato inspirados en los de la capilla de Ntra. Sra. de Villaviciosa (sólo los rosetones se producirán en metacrilato) y 32 arcos medios polilobulados inspirados en los de la Mezquita Catedral.
El espectáculo proyectado en Cruz Conde fusiona los efectos lumínicos con una selección de tema musicales en los que se «Navidad con Paz», de Miliki; «Last Christmas», de Ariana Grande; «All I want for Christmas», de Mariah Carey; y «Mi mejor regalo», de India Martínez.
10
![Mapping en Capitulares](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/capitulares-mapping-cordoba-krnG--510x287@abc.jpg)
Mapping Capitulares
La Navidad también está frente a Capitulares . En cuatro pases a partir de las 19.00 horas, los visitantes pueden disfrutar de un vídeoclip de 12 minutos de duración proyectado en los edificios de la acera de los pares. Quienes transiten a menos de 200 metros también lo escucharán, gracias a la potencia sonora, similar a la instalada en el espectáculo de luz y sonido de la calle Cruz Conde.
El vídeo que se proyectará los días 26, 27 y 29 de diciembre muestra todo lo que debe tener una Navidad clásica de las de ahora. Hay campanillas, cartas, guirnaldas, reyes magos, un trenecito, regalos y un Papa Noel que se dirige a los más pequeños de la casa. También se entrelazan imágenes de la ciudad, como el cercano Templo Romano de Claudio Marcelo o la Mezquita-Catedral. Y algo de Disney, que si no no es Navidad.
La proyección da comienzo puntual a las siete de la tarde, en el que está previsto que sea el primero de los pases diarios. Los siguientes serán a las 19.30, 20 y 21 horas.
11
![Visitantes en un Patio de Córdoba esta Navidad](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/patios-navidad-coros-krnG--510x287@abc.jpg)
Patios en Navidad
Los Patios de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, vuelven a abrir sus puertas en Navidad aunque, con los fríos de diciembre y enero, las típicas gitanillas y claveles dejan paso a los pascueros, que aguantan las bajas temperaturas. Los recintos se visten para estas fechas tan señaladas y podrán visitarse desde el 18 de diciembre al 4 de enero . En total, 45 patios (particulares y tradicionales) celebran las fiestas navideñas con un programa más que tentador. A continuación te contamos todo lo que debes saber sobre la fiesta de los Patios de Córdoba en Navidad.
Horios y rutas
Los 45 patios que podrán visitarse de forma gratuita durante la Navidad estarán abiertos de 18.00 a 22.00 horas. Las rutas que quedan a partir de este jueves 26 de diciembre son las siguientes:
•RUTA 4 . Jueves 26 de diciembre de 2019
C/ Juan Rufo, 19
C/ Pedro Fernández, 6
Palacio de Orive
C/ Duque de la Victoria, 3
C/ Gutiérrez de los Ríos, 33
•RUTA 5 . Viernes 27 de diciembre de 2019
C/ Mariano Amaya, 4
C/ Guzmanas, 7
C/ San Juan de Palomares, 8
C/ Alvar Rodríguez, 11
C/ Trueque, 4
C/ Escañuela, 3
•RUTA DEL FIN DE SEMANA . Sábado 28 de diciembre de 2019
C/ Pastora, 2
C/ San Juan de Palomares, 11
C/ Frailes, 6
Plaza de San Rafael, 7
C/ Pozanco, 6
C/ San Basilio, 44
•RUTA DEL FIN DE SEMANA . Domingo 29 de diciembre de 2019
C/ Pastora, 2
C/ San Juan de Palomares, 11
C/ Frailes, 6
Plaza de San Rafael, 7
C/ Pozanco, 6
C/ San Basilio, 44
•RUTA 6 . Jueves 2 de enero de 2020
Plaza de las Tazas, 11
C/ Isabel II, 1
C/ La Palma, 3
C/ Aceite, 8
C/ Siete Revueltas, 1
C/ Alfonso XII, 29
•RUTA 7 . Viernes 3 de enero de 2020
C/ Samuel de los Santos Gener, 5
C/ Rey Heredia, 22
Posada del Potro
C/ Maese Luis, 22
C/ Maese Luis, 4
•RUTA DEL FIN DE SEMANA . Sábado 4 de enero de 2020
C/ Pastora, 2
C/ San Juan de Palomares, 11
C/ Frailes, 6
Plaza de San Rafael, 7
C/ Pozanco, 6
C/ San Basilio, 44
Todos los patios abrirán sólo el día indicado , salvo los patios que formarán parte de la Ruta Fin de Semana, que podrán ser visitados los días 21, 28 y 29 de diciembre y el sábado 4 de enero de 2020.
Las visitas a los patios se amenuzarán con un gran número de espectáculos musicales, con la participación de diversos coros y grupos de música clásica.
12
![Belén de chocolate de Rute](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/rute-belen-chocolate-krnG--510x287@abc.jpg)
Belén de chocolate de Rute
Una visita casi obligada durante la Navidad es la localidad de Rute . Entre sus atractivos -el museo del anís, el del mantecado La Flor de Rute , los del azúcar y el jamón-, destaca el Belén de chocolate, el más grande del mundo, que elabora Galleros Artesanos.
Este año se ha elegido una representación dedicada a la Pascua. Este 2019 el Belén es el más grande de su historia, con 65 metros cuadrados . Como novedad, destaca que se ha preparado un río de caramelo.
Abre todos los días en horario de 10.00 a 13.30 horas y de 16.00 a 19.30 horas . Sábados, domingos y festivos incluidos. La entrada para todos es de 1 euro, reembolsable en su compra. Los menores de 4 años entran gratis .
13
![Arco del triunfo en la Puerta del Puente Romano](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/roma-cordoba-monumentos-krnG--510x287@abc.jpg)
Paseo por la Córdoba romana
La historia romana de Córdoba se puede apreciar en numerosos monumentos y yacimientos pero sin duda el mayor ejemplo de la cultura romana en la ciudad es el Templo Romano junto a Capitulares .
Este imponente templo -que está siendo sometido a una profunda limpieza por parte del Ayuntamiento de Córdoba- comenzó a construirse bajo mandato del emperador Claudio en época imperial y concluyó la obra en tiempos de Domiciano- el mayor de los que había en la ciudad.
Excavado y consolidado en los años del 50 del siglo XX por Samuel de los Santos y Félix Hernández, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2007.
A esta nómina de vestigios se pueden sumar también otros como el Teatro Romano , en los bajos de un Museo Arqueológico , ruinas visitables, que aún sigue a la espera de que se realice la última fase de su reforma, u otros como el yacimiento de Ategua.
Entre todos ellos destaca el Puente Romano Córdoba compuesto por 16 arcos, este monumento ha sufrido muchas reformas y ha sido víctima de guerras y revueltas. Se cree que fue construido en el siglo I por el emperador Augusto . A pocos metros de esta obra de ingeniería romana de esta misma época data la puerta que enlazaba con el puente y con la Vía Augusta, la Puerta del Puente. Un enclave que bajo el dominio musulmán se convirtió en la puerta principal de Córdoba.
En la Puerta Gallegos se encuntran varios monumentos funeraios de época augusta visitables, como también los restos visibles del yacimiento tardorromano de Cercadillas , algunos intengrados en las estaciones de AVE y Autobuses.
14
![Molino de Martos, en la Ribera](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/molino-martos-cordoba-krnG--510x287@abc.jpg)
Los molinos del Guadalquivir
Un paseo por la Ribera, es uno de los mejores planes para esta Navidad, más aún con la crecida del Guadalquivir que ha dejado estampas únicas. El agua ha entrado en muchos de los antiguos molinos, la visita se torna excepcional.
La ruta por estos molinos podría arrancar por el Molino de la Alegría, que alberga el Museo de Paleobotánica, del Real Jardín Botánico de Córdoba, que a su vez gestiona las instalaciones de dos molinos externos, instalaciones visitables que se encuentran junto al río Guadalquivir.
El primero de ellos es el Molino de Martos . La existencia este molino está ya documentada desde el periodo musulmán. Tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1236 fue cedido a la Orden de Calatrava hasta el año 1839.
A lo largo de los siglos su estructura y dependencias han sido objeto de continuas reformas y reparaciones motivadas tanto por el cambio de tipo de molino, de rueda vertical a rueda horizontal, como por el aumento de piedras de moler.
Después de la restauración en 2004 del arquitecto Juan Navarro Baldeweg en su planta superior se ubica la sala de recepción y exposición, y en la inferior la de Batanes.
El segundo de los molinos visitables es el Molino de San Antonio . Su origen data probablemente de época medieval. En el siglo XVIII pasa a ser molino de regolfo. Tenía una sola planta hasta principios del siglo XX, momento en el que se le añadió la superior.
Fue molino harinero y debe su nombre a una imagen de San Antonio, que antaño se ubicaba en una hornacina existente en la fachada. Ha estado en funcionamiento hasta mediados del siglo XX. Fue utilizado, durante un tiempo, también como pequeño astillero en donde se construían barcas para su uso en el Guadalquivir.
En la planta superior se encuentra ubicado un centro de interpretación del entorno natural de los Sotos de la Albolafia y los Molinos del Guadalquivir.
15
![Iglesia porticada de San Lorenzo](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/san-lorenzo-fernandinas-krnG--510x287@abc.jpg)
Una ruta por las iglesias fernandinas
En Córdoba hubo más habitantes que hogares. El Rey Fernando III «el Santo» reconquistó la ciudad en 1236 recogiendo las llaves que el príncipe Abul-I-Casan le entregó, y la fama de esta localización atrajo a castellanos en masa. En su reinado, dividió el núcleo urbano en collaciones (barrios), y en cada una levantó iglesias, la mayor parte sobre antiguas mezquitas. Córdoba se cristianizaba a la sombra de sus templos y un patrimonio incalculable crecía junto a su nueva población. Eran las iglesias fernandinas.
San Francisco
La iglesia de San Francisco fue una de las primeras en construirse, aunque las reformas que vivió en el S. XVIII vistieron sus muros medievales con un estilo barroco. También cuenta con algunas hermandades muy populares en la Semana Santa cordobesa, como La Caridad o La Oración en el Huerto. Imágenes como la de la t alla anónima del Señor de la Caridad atraen a numerosos fieles.
Santiago
En la calle Agustín Moreno, levantada (1260) sobre el espacio que ocupó una antigua mezquita, la iglesia de Santiago señala al cielo desde su campanario. Destacan en el edificio el característico rosetón , elemento artístico muy utilizado en la época con el que penetraba algo de luz en el templo, y el alminar musulmán que se conserva en su interior; una vieja torre que nos desvela parte de su pasado.
San Pedro
En el año 2006, fue declarada como Basílica Menor de San Pedro. Las continuas reformas a lo largo de la historia han cambiado su aspecto medieval (se construyó en el año 1264), aunque todavía conserva dos de sus portadas originales. Sus muros albergan las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba en una capilla y un retablo mayor muy ornamentado realizado por Félix Morales Negrete. El escultor Juan de Mesa fue bautizado en esta iglesia.
San Andrés
Su retablo es renacentista y una portada del año 1489 , a uno de los laterales de la iglesia, ha resistido el paso del tiempo. El contraste del blanco y el oro en su interior y la vista que ofrece desde la plaza, entre árboles y empedrados, son dos de sus mayores atractivos. Se erigió en 1277.
San Agustín
La fachada se impone frente a la bella Plaza de San Agustín y el busto al compositor Ramón Medina da la bienvenida a los visitantes. Estamos ante una de las joyas del barroco andaluz, que se superpone al estilo de sus orígenes (finales del siglo XIV), en la que se encuentra desde hace siglos la hermandad decana de la ciudad: Nuestra Señora de las Angustias.
Santa Marina
Casi gótica, casi mudéjar, casi románica. Santa Marina también fue una de las primeras iglesias fernandinas (1256) y resulta una de las visitas obligadas. Un rosetón a gran altura ilumina a los arcos y, frente a él, un precioso ábside remata la cabecera. Las pinturas de Antonio del Castillo en el retablo, la torre construida en el S. XVI o la puerta en la que nada disimula el castigo de los años merecen una mención especial.
San Lorenzo
Da nombre al barrio en el que se ubica —como la mayoría de estas construcciones— y también se levanta sobre una antigua mezquita (1272). El minarete fue convertido en torre por Hernán Ruiz el Joven, uno de los arquitectos que introdujo el Renacimiento en España. El color cetrino de su piedra, el rosetón de grandes dimensiones o su característico porche con arcos custodian uno de los secretos mejor guardados de Córdoba.
El Carmen
Esta parroquia fue construida en el año 1580, cuando los carmelitas descalzos crean un convento en una antigua ermita. Las p inturas de Valdés Leal en el retablo, donde distintas figuras, como la del Profeta Elías junto a su carro de caballos que asciende al cielo, representan escenas bíblicas con una carga fuerte de expresividad.
La Magdalena
El estilo es esta iglesia en la que ya no se rinde culto, pues fue desacralizada, es el característico de la época. Muros gruesos y de piedra , pocas ventanas para que se mantenga una atmósfera de sosiego en el interior y escasa decoración en la fachada. También combina elementos góticos y mudéjares y, en la actualidad, se utiliza como espacio para eventos culturales.
Santo Domingo de Silos
Poco se conoce de los orígenes de esta iglesia en la que una torre del S. XVIII nos ofrece la primera vista. La Capilla de la Concepción es uno de los elementos que han sobrevivido a las profundas reformas. Fue adaptada como sede del Archivo Histórico Provincial y la Plaza de la Compañía en la que se encuentra sirve de salvoconducto a una Córdoba de callejuelas e historia.
Capilla de San Bartolomé
Uno de los espacios más desconocidos. Esta pequeña capilla mudéjar contiene yesos y azulejos de tonos azules que decoran las paredes. En los restos de pinturas, los arcos del patio, las columnas y la vegetación también se aprecia el encuentro del mundo árabe con el cristiano. Se integra en la Facultad de Filosofía y Letras.
San Nicolás de la Villa
En la céntrica collación de San Nicolás de la Villa residían familias de amplio abolengo. En la iglesia, como en la mayoría de las anteriores, conviven diferentes estilos artísticos. Las tres naves principales cuentan con vastos arcos de una altura considerable. Destaca su torre campanario, antiguo alminar ochavado muy singular.
San Pablo
Barroco, manierismo, gótico, mudéjar. De nuevo, Córdoba se revela desbordante a través de una iglesia que antes fue un palacio almohade y convento . En ella destaca la Capilla de la Virgen del Rosario y la portada que da a la calle Capitulares y su Templo Romano, donde unas columnas salomónicas sostienen su estructura.
San Miguel
Es una construcción gótica medieval con remodelaciones barrocas. Está ubicada en pleno corazón de las Tendillas. De la portada llama la atención el hermoso rosetón de columnillas entrelazadas. El interior, dividido en tres naves por pilares, posee una interesante capilla bautismal cubierta con una hermosa cúpula mudéjar .
Visitas guiadas
Ocho de estos templos (San Francisco, Santiago, San Pedro, San Andrés, San Agustín, Santa Marina, San Lorenzo y el Carmen de Puerta Nueva) han sido incluidos desde el pasado mes de noviembre en una ruta creada por el Cabildo Catedral para diversificar el turismo. De lunes a viernes y con horario de mañana y tarde, se pueden recorrer gratis con la entrada a la Mezquita-Catedral.
16
![Patio central de la Taberna San Miguel](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/12/25/s/san-miguel-taberna-krnG--510x287@abc.jpg)
Tabernas con solera
Si eres amante de la tradición las tabernas son el lugar perfecto para pasar una buena jornada gastronómica esta Navidad. Te mostramos algunas de estas tabernas con solera en Córdoba.
La primera propuesta es la Taberna San Cristóbal , en Ciudad Jardin. Su historia se remonta a 1942 cuando el matrimonio formado por José Salcedo Martín y Rafaela Cabello Molina, adquieren la antigua «Taberna Salcedo» situada en el bajo de un inmueble de la calle Mariano de Cavia, que más tarde sería el domicilio familiar.
En su mesa conjuga desde los platos tradicionales cordobeses que elaboraban los fundadores, huevos con salmorejoy mayonesa, medallones, japuta y callos; hasta los actuales realizados con receta propia, revuelto de la casa, berenjenas fritas, rabos de toro, bacalao con tomate y araña, entre otros.
Esta taberna, de corte puramente tradicional, no lo es sólo por el olor a vino fino Montilla-Moriles o a potaje, sino también por su ambiente taurino.
Un clásico entre los clásicos locales es El Rincón de Las Beatillas (Calle Ocaña, 4). Es más que recomendable probar la carne de monte, el rabo de toro, el cochinillo y el cordero. Buena propuesta de platos y tapas, servidas con trato amable. Para acompañar la cerveza, recomiendan probar las japutas en adobo o las ancas de rana.
Uno de los decanos hosteleros es Taberna Góngora (Calle Conde de Torres Cabrera, 10). Entre las especialidades de la casa, el patrón destacan las berenjenas, el cochifrito y la carne de caza. Sin embargo, los protagonistas indiscutibles de Taberna Góngora son los boquerones al limón, que casan como nadie con la caña fría.
La visita a la Taberna El Pisto (Plaza de San Miguel, 1) también resulta imprescindible. Defensor de la gastronomía tradicional, como su nombre ya apunta, el pisto es el plato estrella, además del salmorejo, que mantienen durante todo el año. El rabo de toro o los flamenquines no se quedan atrás.
Para degustarlos tanto da la barra, donde se sirven tapas, como la terraza o los salones de dentro, curiosos de igual manera.
Otra de las tabernas con más sabor se encuentra a las puertas de la plaza de la Corredera. Se trata de la Cazuela de la Espartería (Calle Rodríguez Marín, 16). Basa su oferta en la gastronomía tradicional cordobesa. A platos tan propios de la tierra como el salmorejo, el flamenquín o la cola de toro, se suman creaciones propias. Buen ejemplo de ello son las berenjenas con salmón, o las alcachofas con rabo de toro, que buscan distinguir a este establecimiento de otras tabernas. Darle una identidad propia. Además, aquí se da un trato preferente al tapeo.
Con unas instalaciones que permiten una buena comida en familia esta Navidad, la propuesta es Taberna Salinas (Calle Tundidores, 3). Espectacular su salmorejo, cuyo secreto está en una materia prima de primerísima calidad, tratada con mimo, eso sí. Otras especialidades de esta casa son el rabo de toro, las berenjenas con miel de caña, las croquetas del cocido o el flamenquín.