CULTURA

Vimcorsa desvela la obra de Juan Cuenca en el tiempo

Desde el próximo 9 de septiembre se exponen al público 54 piezas representativas de su destreza como arquitecto y artista

Juan Cuenca coloca una obra en una exposición del Equipo 57 Archivo

Lorena Gamarra

La restauración del Conjunto Arqueológico Medina Azahara lleva su firma, así como la rehabilitación del Puente Romano, la Torre de la Calahorra o la creación del Centro de Recepción de Visitantes. El arquitecto pontanés Juan Cuenca reúne algunas de estas obras y muchas más en una exposición que dará comienzo el 9 de septiembre en la sala Vimcorsa . En ella, los visitantes podrán disfrutar de una selección de trabajos que reflejan los más de cincuenta años de trayectoria del autor bajo el título «Del plano al espacio. Arte, arquitectura y diseño de Juan Cuenca», nombre que define a la perfección los distintos conceptos que van a compartir espacio.

Concretamente, alrededor de 14 obras de arquitectura , 20 de diseño y otras tantas de escultura llenarán la sala Vimcorsa hasta el mes de noviembre en una exposición « para todos los públicos », según el autor, que pretende que sea «muy atractiva» y se diferencie de las habituales de arquitectura, que «son bastante áridas». Cada una de las obras estará acompañada de una breve memoria que ayude a los visitantes a que puedan comprender mejor el trabajo expuesto.

La muestra, que «tiene cierto carácter antológico», es un repaso de su trayectoria profesional y cuenta con obras que datan de los años sesenta. Pese a que su firma es protagonista en este evento, «no he querido estar en primer plano», reconoce el arquitecto, cuya intención es que «sea la persona la que analice mi obra y la interprete».

Si el diseño y la escultura son sinónimo de arte, la arquitectura también puede serlo. Por lo menos, esa ha sido la intención de Cuenca durante su carrera: «Yo siempre he querido ejercer la arquitectura como arte», afirma rotundo. Y esa intención ha quedado patente a lo largo de los años, ya que Juan Cuenca ha enfocado gran parte de su trabajo en la rehabilitación del patrimonio histórico cordobés, algo de lo que se siente «orgulloso por contribuir a la revalorización de sitios tan singulares de la ciudad», y que también le ha llevado a obtener numerosos reconocimientos. Uno de los últimos, en 2013, es el de hijo adoptivo de Córdoba .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación