HISTORIA
Vídeo | El Parque Arqueológico de Torreparedones de Baena, un paseo por 4.000 años de historia
El yacimiento contiene la huella de diversos asentamientos desde el Neolítico hasta la Edad Media
En plena campiña cordobesa, entre los municipios de Baena y castro del Río se encuentra el yacimiento de Torreparedones , conocido también como Torre de las Vírgenes. Este enclave estuvo ocupado por los hombres desde tiempos remotos, fundamentalmente, por su situación, ya se se ubica sobre una de las cotas más elevadas de la zona (a 579.60 metros sobre el nivel del mar).
Las excavaciones han demostrado que, al menos, durante 4.000 años (al menos desde el II milenio a.n.e hasta el siglo XVI), la huella de diversos pueblos ha quedado impresa en este yacimiento a través de restos como cerámica, vídrio y metal, entre otros. Los primeros testimonios de la presencia humana en Torreparedones se remontan al Neolítico (fines de IV milenio a.n.e). Aquí se asentó una pequeña comunidad dedicada a la ganadería y a la agricultura.
Entre los hallazgos más relevantes, destacan el mausoleo de los Pompeyos , una tumba subterránea que estuvo en uso desde los momentos finales de la República , hasta bien entrado el siglo I d.C. También se ha encontrado la denominada Mazmorra, otro mausoleo romano de época altoimperial, que al parecer estuvo decorado con singulares relieves
Otras piezas halladas han sido una escultura femenina acéfala tallada en piedra caliza, un capitel ibérico decorado con motivos vegetales; un sillar de esquina en una de cuyas caras presenta en relieve una escena de culto, o un togado realizado en mármol, datado a principios de época claudia.
Según informa el Ayuntamiento de Baena, como elementos visibles «hoy día en el yacimiento podemos citar la propia muralla ibérica que rodea el asentamiento, levantada hacia el año 600 a.C.; la puerta oriental, uno de los accesos con que contó la ciudad, el santuario iberorromano situado extramuros, en el extremo sur, y el castillo medieval de época cristiana, que ocupa el punto más elevado, además del foro romano ».
Las próximas intervenciones que se quieren llevar a cabo en este yacimiento son las siguientes: actuaciones sobre las termas romanas (230.200 euros), la puesta en valor del sector oriental y el lienzo oeste del castillo (311.400 euros), una intervención en la curia (60.450 euros), intervenciones en el pórtico norte y la edícula de la concordia (82.920 euros), actuaciones en la plaza del foro (80.650 euros) y diferentes intervenciones en el templo, el pórtico sur, el cardo de acceso al foro y varias construcciones anexas (86.570 euros).