Patrimonio

Vídeo | ¿Cuánto sabes de la Mezquita-Catedral de Córdoba? Siete curiosidades que desconocías

La asociación de guías turísticos de Córdoba elabora una pieza audiovisual con llamativas historias y leyendas

Una guía muestra la Mezquita-Catedral de Córdoba a turistas Valerio Merino

Baltasar López

¿ Cuánto sabes de la Mezquita-Catedral ? La Asociación Profesional de Informadores Turísticos (APIT) de Córdoba te ayuda a conocer leyendas y curiosidades de nuestro principal monumento en un vídeo que ha difundido. Esta pieza audiovisual recoge siete de ellas.

Arranca por el recordatorio del «alminar escondido» y explican que «algunos restos» este elemento constructivo que levante Abderramán III en el siglo X son «aún visibles», aunque, advierten, están «rodeados por la torre campanario que hoy en día conocemos».

El siguiente contenido es el aviso de que el Patio de los Naranjos no ha sido siempre como lo conocimos. Desde APIT, se explica que «su construcción se inicio bajo el mandato de Abderramán I», pero en sus inicios exhibía «olivos, laureles y cipreses».

El video prosigue rescatando una bella historia que, sin embargo, tuvo el origen más trágico : es la de «las semillas de la Mezquita-Catedral en Japón ». Es la referencia al episodio de que, tras la bomba atómica de Hiroshima , «un monje jesuita japonés pidó semillas de los naranjos» del patio de este monumento para «crear un jardín dedicado a las víctimas» de aquel ataque nuclear.

Túnel secreto a Medina Azahara

«Un cementerio de famosos» es el cuarto hito de esta pieza audiovisual. Y es un recordatorio de que esta maravilla arquitectónica y patrimonial, declarada Patrimonio de la Humanidad, acoge en su interior los enterramientos de personajes históricos , como «Luis de Góngora, el Inca Garcilaso de la Vega y Pablo de Céspedes».

La siguiente parada para conocer mejor este monumento es en «la estrella de los deseos ». En APIT, explican que «está en una esquina de la Mezquita-Catedral, junto a la calle Torrijos». «La gente suele tocarla para que le conceda un deseo», explican por si alguien quiere probar fortuna.

Imagen del mihrab de la Mezquita-Catedral de Córdoba R. Serrano

Un fascinante capítulo se abre con la alusión al « túnel secreto subterráneo». Este colectivo de guías rememora la vieja «creencia de que existía un camino subterráneo que comunicaba Medina Azahara » con el templo . «Aunque nunca ha sido descubierto», matizan.

El video concluye con la exposición una singularidad de esta joya histórica. Para la construcción del mihrab , señalan en APIT, la “inspiración fue el de la mezquita de Damasco”. “Aunque, a diferencia del resto de mezquitas, el de la de Córdoba mira al sur , y no hacia la Meca”, concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación